Nadie duda la importancia que ha tenido Barranquilla como sede de la Selección Colombia a través de la historia, no en vano, allí se clasificó a cinco Mundiales (Italia 1990, Estados Unidos 1994. Francia 1998, Brasil 2014 y Rusia 2018). Sin embargo, las épocas eran otras y en la actual Eliminatoria al conjunto patrio le ha pesado esa localía.
Colombia cedió puntos ante Uruguay (0-3), Argentina (2-2), Brasil (0-0), Ecuador (0-0), Paraguay (0-0) y Perú (0-1). Únicamente venció a Venezuela (3-0) y Chile (3-1). Logró 10 unidades de 24 que ha disputado hasta acá en la Arenosa, lo que supone un rendimiento del 41,6% de local, un porcentaje más que negativo si se quiere clasificar a Qatar.
Otros dan ejemplo
Mientras eso sucedía, Brasil y Argentina, los líderes de la Eliminatoria, acercaban a su Selección a los hinchas jugando en distintas ciudades.
Los pentacampeones de mundo han pasado por Recife, Sao Paulo, Brasilia, Salvador, Porto Alegre, Río de Janeiro, y cerrarán su participación en casa, ante Chile en Belo Horizonte.
Los argentinos, por su parte, han jugado en Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y San Juan.
Entonces, la pregunta que surge, es ¿por qué Colombia se casó con Barranquilla, pese a que los resultados no se le han dado?
Incluso, los directivos se han hecho los sordos frente a declaraciones de los mismos jugadores de la Selección que durante la Eliminatoria actual se han referido a la dificultad de jugar en esa ciudad.
“Tenemos que ser inteligentes, aquí en Barranquilla es difícil jugar, debemos tener mejor manejo de la pelota y desgastar al rival con nuestro talento. Creo que podemos hacerlo y así conseguir los espacios que necesitamos, pero es difícil mantener una presión alta en Barranquilla”, dijo Juan Guillermo Cuadrado en una de las ruedas de prensa.
Con él coincidió el delantero Rafael Santos Borré, quien pese a nacer en esa ciudad, reconoció la dificultad de disputar los partidos allí. “Jugar en Barranquilla no es fácil para los demás ni para nosotros por el tema climatológico”.
Defienden la sede
Sin embargo, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún, insiste en que el tema no es la sede, porque para los mundiales de Brasil y Rusia, los jugadores estaban en las mismas condiciones de la actual Eliminatoria y se hicieron fuertes en Barranquilla. “La mayoría también jugaba en Europa y así clasificamos”, indicó.
El directivo también destacó que con la inauguración de la nueva sede de la Federación, los jugadores tienen todas las facilidades para entrenarse de la mejor manera. “Cumple con todas las especificaciones y con una excelencia a nivel mundial”, agregó.
Respecto al horario en los que se han disputado los encuentros en la Arenosa, dijo que el técnico Rueda es el que decide a qué horas jugar.
Otro que dice que el problema no es la sede es el excapitán de la Selección, Carlos “El Pibe” Valderrama, quien explicó que la responsabilidad recae en el nivel de los jugadores y que eso no cambia jugando en otras ciudades, como lo demostraron en el último partido ante Argentina.
“El problema es que llevamos 7 partidos sin meterle un gol ni al arcoíris, no la casa de la Selección ni la cancha, tampoco el clima, si hace frío o calor, mucho menos el horario, si se juega a las 3:00, a las 6:00 o a las 8:00”.
La Selección se ve lejana
Hay otros exjugadores históricos que preferirían que la Selección jugara en distintas ciudades, porque en Barranquilla se hace lejana para muchos colombianos.
Es el caso del exmundialista en Italia 1990, Gildardo Gómez. El exlateral indica que hay muchos estadios de nivel en los que Colombia podría disputar sus partidos.
“En Bogotá, Medellín, Cali, el Eje Cafetero, en fin hay muchas ciudades preparadas para recibir a Colombia, porque ya en Barranquilla el calor no es un aliado”.
Recuerda Gómez que en la época en la que él hizo parte del seleccionado, la mayoría de futbolistas jugaban en Colombia y estaban acostumbrados a ir a Barranquilla con sus equipos en el torneo local, lo que sí era una ventaja a la hora de enfrentar a otras selecciones, pero hoy no lo es.
“Uno ve a los futbolistas de la Selección más cansados que los visitantes. En esta eliminatoria jugar en Barranquilla no ha sido fácil y si aún tenemos una leve posibilidad de clasificar ha sido por los resultados que se sacaron de visitante”.
Su excompañero, Luis Alfonso “Bendito” Fajardo, coincidió en que lo más sano sería tener a la Selección en los distintos estadios del país. “Si eligen una sola sede, empiezan los regionalismos y la polarización, en cambio si se escogen 3, 4 o 5, la gente estará conforme y seguro que el equipo se hace más cercano a la afición y no tan lejano como en Barranquilla”.
Sin embargo, al igual que “El Pibe”, cree que si los jugadores no trasladan el nivel de sus equipos a la Selección, sin importar la sede, difícilmente se presenten buenos resultados”.
Para cerrar la actual Eliminatoria a Colombia solo le resta recibir a Bolivia, pero para las próximas campañas, seguramente habrá que analizar si es conveniente mantener una sola casa. Lo claro es que esta vez la Arenosa no fue el fortín que acostumbraba y, por el contrario, a la luz de los resultados, se ha convertido en un factor negativo en el actual proceso
24
de marzo, en hora por definir, Colombia recibirá a Bolivia en Barranquilla.