x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Está la Liga Antioqueña de Voleibol discriminando a una deportista transgénero?

La Federación Internacional tiene reglamentación sobre este tema y a nivel mundial, la brasileña Tiffany Abreu es una de las referentes, juega en la Liga de España.

  • ¿Está la Liga Antioqueña de Voleibol discriminando a una deportista transgénero?
  • Emiliana, junto a su equipo antes de un juego en la Liga. Juega con la camiseta #8. FOTO cortesía
    Emiliana, junto a su equipo antes de un juego en la Liga. Juega con la camiseta #8. FOTO cortesía
  • ¿Está la Liga Antioqueña de Voleibol discriminando a una deportista transgénero?
09 de mayo de 2024
bookmark

Una de las premisas de vida de Emiliana Castrillón Jaramillo es que “lo que se ve, no se pregunta”. Para ella es claro que, desde que tiene uso de razón, ha sido, se ha sentido y se ha identificado como mujer.

Ser mujer y jugar voleibol son dos cosas que la apasionan. En la cancha se siente plena, de ahí que su carrera esté marcada por la disciplina, con el objetivo de convertirse en una voleibolista de alto rendimiento.

El esfuerzo y la dedicación le han permitido competir en varios torneos, pero esa felicidad fue opacada hace poco. Emiliana recibió una carta de la Liga Antioqueña de Voleibol que le cortó las alas a su sueño. Le confirmaron, el pasado 1 de abril, y luego de competir durante cuatro o cinco fechas, que ya no podía seguir disputando el torneo de la Liga con su equipo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. La razón, “la condición de género”.

La decisión le cayó como un baldado de agua helada, porque ella ha jugado el certamen desde 2016, y estuvo en otros campeonatos femeninos como la Copa del Suroeste y los Juegos Departamentales.

Por eso no entiende las razones de excluirla del torneo, de impedirle seguir haciendo lo que tanto ama.

Emiliana es auxiliar de odontología, administrativa en salud y en recreación y deportes. Actualmente estudia en el Politécnico Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene claro que no aspira a ser Selección Antioquia o Colombia, pero sí espera que la dejen seguir en competencia ya que se ha preparado para jugar con su universidad, para eso entrena y se esfuerza cada día.

Argumento de la Liga

En la carta que enviaron al Politécnico, argumentan que en reunión realizada el domingo 24 de marzo, “la Liga Antioqueña de Voleibol como organizador de los Torneos Departamentales 2024, ratificó el artículo 4 del reglamento de los torneos de Liga 2024-1, el cual expresa que, para la participación en una rama, se debe tener en cuenta la condición de género en los casos que sean necesarios, para ello en la rama masculina es necesario cumplir con la condición de haber nacido hombre, en la rama femenina, haber nacido mujer”.

La misiva, según expertos consultados por EL COLOMBIANO, tiene vacíos y genera muchas preguntas: ¿Por qué la dejaron jugar y luego la excluyen?, ¿por qué sí puede jugar en otros torneos y lo ha hecho durante 6 años consecutivos?

Algunos exponen argumentos religiosos, otros científicos, médicos, sociales. Pero, ¿qué dice la legislación deportiva? También aseguran que por encima de cualquier apreciación está la Constitución y que se deben ofrecer garantías para no vulnerar el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad y al derecho a la intimidad”.

Félix Andrés Burgos, abogado especialista y profesor de Derecho Deportivo, expone que por analogía hay un caso en la Corte Constitucional que emitió una sentencia en 2019 en relación con la niña arquera que expulsaron del Ponyfútbol. “La Corte dice, ‘además de que la discriminó, expulsándola, lo hizo en contravía de la confianza legítima, porque ya había jugado tres partidos, entonces cuál es el verdadero sustento para excluirla’”.

Burgos agrega que documentos como la Carta Olímpica establece unos parámetros en los que el derecho a la práctica de un deporte es inobjetable y que, además, el Comité Olímpico Internacional ha establecido diez puntos fundamentales para estos casos, en los que el desarrollo a la libre personalidad y el derecho al deporte y a la intimidad, entre otros, prevalecen.

Puntualiza que hay deportes que a nivel internacional han establecido reglamentos federativos para la población transgénero, y por ello se establecen las condiciones en las que se permite la participación de deportistas en esta condición. Así las cosas, en el tema de Emiliana Castrillón aún hay mucho por aclarar.

La Liga dice que no es discriminación

Freddy Gálvez González, presidente de la Liga Antioqueña de Voleibol, manifestó que no conoce a Emiliana, “pero hubo una queja de equipos porque una persona transgénero está jugando como femenina, cuando el reglamento dice que tienen que ser nacidos hombre o mujer, y por ello se tiene que hacer cumplir el reglamento que se ajustó en el Comité Ejecutivo, donde se determinó aplicar para todos los torneos de la Liga”.

Añadió que no están vulnerando nada, “ni discriminando y seguro en un futuro podríamos hacer un torneo transgénero o uno abierto solo por edades. Pero, por ahora, Emiliana no puede jugar el campeonato, porque el reglamento ya se ajustó, entendemos las tendencias que hay en el mundo y las decisiones que tome cada persona, pero acá el reglamento es claro y hay que cumplirlo”.

Lo que dice la Federación Internacional

Ante los casos que se están presentando en diferentes deportes, federaciones internacionales como la de voleibol han hecho ajustes en sus reglamentos teniendo en cuenta la evolución del deporte y de quienes lo practican. Es por eso que, aunque existe una categorización de género al nacer, deja por escrito que también hay casos de cambio de género, tomando como base la parte científica y médica que serán evaluados por un comité de elegibilidad de género compuesto por un perito jurídico y un perito médico que determinará si procede o no el cambio de género. De igual forma, establece que, para las competiciones nacionales de clubes, cada federación dictará los parámetros que acatarán las ligas y los clubes.

¿Está la Liga Antioqueña de Voleibol discriminando a una deportista transgénero?

Así ha sido el proceso de Emiliana

“Nací sintiéndome mujer y a medida que crecía me fui haciendo más consciente de esa condición. Arranqué mi proceso en 2013 cuando participé en un reinado transformista para el show de mi graduación. Desde ese año me decidí a seguir siendo Emiliana. Las personas que me conocen desde pequeña ya saben que no me pueden llamar con mi anterior nombre, porque al cumplir la mayoría de edad cambié mi identidad. Además, inicié el proceso hormonal desde los 13 años, sin control médico, pero luego hice las cosas como era debido: fui al médico y comenzamos todo el tratamiento. Al principio fue con pastillas e inyecciones, y luego se optó solo por lo segundo.

Cada año me hago el control de testosterona para poder participar en el Torneo del Suroeste y en 2020 me realicé la mamoplastia para aumentar el tamaño de mis senos”, comentó Emiliana, quien juega en el equipo del Politécnico JIC con la camiseta número 8.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD