x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Deportistas que buscan cupo a Olímpicos están tirados por falta de apoyo del Gobierno

Hasta ahora solo 40 atletas colombianos han logrado clasificación a París-2024. Muchos han sacado dinero de sus bolsillos para poder competir por falta de apoyo del Estado.

  • El medallista olímpico Antonhy Zambrano (centro) está pendiente de asegurar la casilla para las justas que comenzarán dentro de cuatro meses. FOTO Cortesía COC
    El medallista olímpico Antonhy Zambrano (centro) está pendiente de asegurar la casilla para las justas que comenzarán dentro de cuatro meses. FOTO Cortesía COC
  • Lorena Arenas se tuvo que ir a vivir a Australia para mantener su nivel en marcha. Ya ha hecho la marca a Olímpicos dos veces. Foto Getty
    Lorena Arenas se tuvo que ir a vivir a Australia para mantener su nivel en marcha. Ya ha hecho la marca a Olímpicos dos veces. Foto Getty
  • La boxeadora Ingrit Valencia estará en sus terceros Juegos Olímpicos. Fue medallista en Río de Janeiro 2016. Foto Colprensa
    La boxeadora Ingrit Valencia estará en sus terceros Juegos Olímpicos. Fue medallista en Río de Janeiro 2016. Foto Colprensa

¿Tendrá Colombia el número suficiente de representantes en los Juegos Olímpicos de París-2024 para intentar mejorar la presentación que realizó hace tres años en Tokio?

El panorama, por el momento, se torna gris, sobre todo cuando los mismos atletas le preguntan al Gobierno si en realidad le interesa el alto rendimiento no solo para lograr buenos resultados, sino como fuente de inspiración para niños y jóvenes en los procesos de formación hacia la élite competitiva.

En el certamen de Japón, con 71 participantes en 16 disciplinas, se conquistaron cuatro medallas de plata y una de bronce; sin embargo, a falta de 123 días (cuatro meses) para que se inicie una nueva edición de las máximas justas del deporte (del viernes 26 de julio al domingo 11 de agosto), la incertidumbre crece no solo por el bajo número de cupos logrados hasta ahora (40, de los cuales 18 son del combinado de fútbol femenino, es decir, solo 22 en especialidades individuales, ver tabla), sino por las denuncias de varios atletas en su ciclo olímpico.

En medio de los reclamos y súplicas que vienen haciendo por falta de respaldo para una mejor preparación, muchos de los afectados se las arreglan para entrenar y poder asistir, si es que logran hacerlo, a los eventos que aún otorgan cupos para el certamen francés. Las redes sociales han sido sus aliadas para protestar y pedir ayuda en medio de la preocupación que los atrapa por falta de recursos.

Jossimar Calvo, considerado el mejor gimnasta de Colombia gracias a sus triunfos en Copas del Mundo y en el ámbito panamericano, fue uno de los primeros que levantó la voz este año para pedir colaboración a comienzos de enero: “Hay una situación que se presenta y es que junto a Dayra Lamadrid, de Cúcuta, también clasificada a la Selección, no tenemos los recursos necesarios para ir a los eventos que van de febrero a abril. Hago este video para pedir ayuda a los entes gubernamentales que nos puedan colaborar para poder viajar y representar con todo el amor y orgullo a nuestro departamento y país”, manifestó Jossimar desde la concentración del equipo nacional en Medellín.

Un mes después, Calvo conquistó presea de bronce, en la prueba de barras paralelas, en la Copa Mundo en El Cairo, Egipto. Pero ahora, en medio de sus constantes jornadas de trabajo en el gimnasio para mantener su nivel, por su mente también ronda la preocupación de si podrá asistir, entre el 17 y 20 de abril, a la última parada de esta competición en Doha, Qatar, donde se conocerán los clasificados a París.

Pedido al Gobierno

El atleta Mauricio Ortega, el mejor especialista de lanzamiento de disco no solo del país sino de Sudamérica (ostenta la marca en 70,29 metros), fue más directo, preguntándole al Ministerio del Deporte y a su jefa de cartera, Luz Cristina López, si en realidad “les sigue importando el alto rendimiento de Colombia”.

El antioqueño, que logró diploma olímpico en Tokio tras finalizar la prueba en el séptimo lugar, aseguró la semana pasada que en lo que va de 2024 el Gobierno Nacional no les destina los apoyos que quedaron establecidos dentro del programa Deportista Excelencia.

“¿Por qué no dan respuesta, por qué nos envían a la página del Ministerio a realizar preguntas las cuales no resuelven nuestra necesidad? ¿Qué pasó o qué está pasando con el recurso, el dinero destinado para nuestro apoyo? ¿Por qué tanto silencio?”. Fueron los cuestionamientos de Ortega, etiquetando a través de su publicación en Instagram a la ministra López.

El urabaense, de quien se tienen grandes expectativas por sus resultados y evolución en la modalidad que practica, aún no obtiene el boleto a Juegos Olímpicos.

“Quiero hacer un llamado, de los muchos que hemos hecho este año, al Ministerio del Deporte, que al parecer se olvidó de lo que podemos decir la columna vertebral del deporte colombiano, lo cual es el alto rendimiento. Han pasado casi tres meses de este año y el Ministerio no gira los estímulos a los deportistas que hacen parte del programa Deportista Excelencia, y cuando buscamos una respuesta nos remiten a hacer derechos de petición a través de la página (web de esta cartera)”, denunció Ortega.

Y prosiguió el lanzador de disco: “Simplemente la pregunta es, ¿por qué no se da ese apoyo si es un dinero que ya estaba destinado? ¿No se han preguntado cómo están haciendo los deportistas como opción para clasificar a Juegos? De mi parte, tengo las ansias para ir a darla toda en Olímpicos”.

Lorena Arenas se tuvo que ir a vivir a Australia para mantener su nivel en marcha. Ya ha hecho la marca a Olímpicos dos veces. Foto Getty
Lorena Arenas se tuvo que ir a vivir a Australia para mantener su nivel en marcha. Ya ha hecho la marca a Olímpicos dos veces. Foto Getty

Ruegos hacia Petro

Gustavo Sánchez, ganador de tres medallas mundiales en natación artística entre 2023 y 2024, protestó a través de un video en Instagram el cual tituló: ¿Cómo ser el mejor sin apoyo?

El vallecaucano habló de la triste realidad que viven muchos deportistas en Colombia y recordó que si se gana alguna medalla en eventos del ciclo olímpico, como Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y Panamericanos, el Gobierno les da un incentivo a su esfuerzo, pero aseguró que desde 2022 les han pedido documentación, hasta tres veces, para hacerles llegar esas ayudas y aún no las reciben.

El nadador señaló que es tanto el retraso que ni siquiera se han pagado algunas de las medallas de Juegos Panamericanos júnior que se llevaron a cabo en 2021.

Y así como expuso Mauricio Ortega, indicó que en lo que va de temporada tampoco ha recibido apoyo acordado por parte del ente que rige el deporte en el país.

“Esos apoyos son el sustento para muchos de nosotros ya que con estos costeamos transporte a nuestros entrenamientos, los suplementos (de alimentación), el arriendo e incluso hay familias que dependemos de esto”, indicó el nadador, quien hizo un llamado al Gobierno Nacional, al presidente Gustavo Petro y a la recién nombrada ministra del deporte, Luz Cristina López, para que no solo les den respuesta sino “una rápida solución”. “Muchos de nosotros necesitamos de esos apoyos para seguir entrenando y poder cumplir con nuestros objetivos y dejar el nombre de Colombia en los más alto”.

Luz en medio de oscuridad

Y la respuesta llegó por parte de la ministra. Luz Cristina López, a través de la cuenta X (antes Twitter) del Ministerio, aseguró el pasado jueves que gracias a la gestión de su equipo de trabajo se viabilizó el pago a 434 atletas beneficiados del programa Deportista Excelencia, y que desde esta semana los atletas de rendimiento olímpico tendrán ese apoyo en sus cuentas.

Indicó que se asignaron $1.571 millones para cumplir con ese compromiso, pero al parecer este solo corresponde al mes de enero.

“El segundo pago, del mes de febrero, ya ha sido apropiado, solamente necesitamos que documenten rápido, nos entreguen los papeles y con eso nosotros procedemos a hacer el pago correspondiente”, sostuvo.

Añadió que son conscientes del compromiso que tienen con el apoyo para los atletas y los paratletas y que esperan, en el 2024, ponerse al día con todo el calendario deportivo y que los atletas reciban los pagos.

Cabe recordar que el Comité Olímpico Colombiano (COC) confirmó que, desde el arranque de la presidencia de Gustavo Petro, y bajo la dirección de María Isabel Urrutia en el Ministerio del Deporte, se tomó la decisión de que el COC no seguiría manejando los recursos del presupuesto para preparación y participación de los deportistas, como se venía haciendo. Dicha autonomía continuaría solo con la participación (tiquetes, uniformes e implementación de los juegos) y la preparación se gestionaría directamente entre el Ministerio y cada federación, lo cual generó debate.

El principio del mal

Para Baltazar Medina, expresidente del COC, esa decisión fue el principio de las fallas que se tienen en este momento frente a la gestión de los recursos de los atletas y, por ende, en la falta de mejores resultados deportivos. “Indudablemente ese es el origen y la causa principal de las dificultades que están teniendo en este momento los atletas en su proceso de preparación para Juegos Olímpicos, tanto los que ya están clasificados como quienes están esperando obtener su cupo”. El dirigente dio las razones de esta situación: “Porque el COC tiene la capacidad de apoyar a las federaciones económicamente mientras salen los recursos del Ministerio. En cambio cuando esto se le gira directamente a las federaciones, estas tienen una dependencia 100 % de esos recursos y si no les llegan a tiempo, pues desde luego ya sabemos las afectaciones que esto tiene”.

Medina reiteró que fue una determinación equivocada, y abogó para que en cualquier momento el Ministerio del Deporte sea consciente de las dificultades que esto ha generado en los procesos de preparación y competición, y le vuelvan a dar al COC la responsabilidad de manejar todos los recursos, en un paquete integral de lo que tiene que ver con ciclo olímpico.

¿Procesos rotos?

Mauricio Parodi, dirigente deportivo y representante a la Cámara por Antioquia, siente impotencia al escuchar lo que viven los atletas que están buscando las clasificación a París-2024.

Señaló que a pesar de que los recursos están presupuestados, los cambios de ministros del Deporte han hecho que apenas se estén haciendo las gestiones para el pago de los dineros de enero, “algo que es grave porque afectan directamente la preparación de los atletas, sus viajes, su alimentación y cuando un atleta deja de entrenar o competir eso no se recupera”.

Parodi recordó que cuando estuvo en el Congreso se logró un aumento presupuestal del 38% para el Ministerio, con una cifra récord de más de $1,36 billones. “Pero preocupa y genera tristeza las palabras del Presidente (Petro), al decir que el Ministerio no sirve de nada. No sirve sino lo saben manejar, pero si se hace el deber como es, vamos a mejorar las posibilidades para unos buenos resultados”.

El dirigente también expresó que es el momento para respaldar a la nueva ministra para que no solo haga una buena gestión, sino para que deje bases sólidas para los siguientes ciclos olímpicos.

Y puntualizó que confían en que en los Juegos de París se pueda hacer un buen papel, porque los deportistas colombianos son muy profesionales y siempre se han destacado a pesar de los errores y las fallas que se presentan, “pero es claro que el Gobierno tiene que mejorar el apoyo, ojalá desde las categorías juveniles”. Y que la reacción no sea tardía.

La boxeadora Ingrit Valencia estará en sus terceros Juegos Olímpicos. Fue medallista en Río de Janeiro 2016. Foto Colprensa
La boxeadora Ingrit Valencia estará en sus terceros Juegos Olímpicos. Fue medallista en Río de Janeiro 2016. Foto Colprensa

“La situación de deportistas olímpicos es crítica”

Ernesto Lucena Barrero

Exministro del Deporte de Colombia

“La situación de los deportistas olímpicos es crítica y precisamente esa es una de las labores que la nueva ministra del deporte (Luz Cristina López) tiene que enfrentar rápidamente. Debe poner en marcha un plan de acción para que todos los atletas clasificados a los Juegos de París, tanto convencionales como Paralímpicos, puedan tener, en esta última etapa, su proceso de preparación de manera más satisfactoria. Los recursos tienen que llegar y en esa misión entiendo que está la ministra.

Esto que está sucediendo tiene que ver con las dos administraciones anteriores que, infortunadamente, no entendieron que los procesos se hacen a cuatro años y con anticipación. Duele por el deporte, duele por nuestros deportistas, pero en este momento nos toca apoyar esta nueva gestión porque de esta manera llegarán los beneficios a nuestros atletas.

Aquí hay un detalle técnico, y tiene que ver con la falta de ejecución del presupuesto de la dirección de posicionamiento y liderazgo que es la que maneja el alto rendimiento en Colombia. Es allí donde se hace el llamado a hacer efectivos los convenios del proceso olímpico con el proceso paralímpico y, obviamente, lo que tengan que ver las federaciones. También, cumplir con los incentivos de Atleta Excelencia a nuestros deportistas. Esto al final lo que hace es generar un entorno y un ecosistema de estabilidad para que ellos puedan cumplir con su presentación en los Juegos Olímpicos. Si bien es cierto que los deportistas siguen en sus preparaciones, en sus fogueos, aquí lo importante es que se mantenga la estabilidad institucional”.

Se frenó el proceso que venía en crecimiento

Para las justas de Tokio 2021, y a pesar de tener la pandemia de por medio, la cual afectó el ciclo olímpico, el país clasificó a 71 deportistas a esos Olímpicos. Actualmente y con torneos aún por disputar, Colombia cuenta con 40 clasificados a París, y disciplinas como natación artística no estarán, luego de los procesos exitosos de Río de Janeiro-2016 y Tokio-2021.

Además, otro deporte como clavados bajó la cifra de clasificados (de 6 a 3) y la natación carreras aún no logra cupos para la cita francesa. Si bien atletismo contó con 25 representantes en las pasadas justas, para las venideras solo seis deportistas han logrado el tiquete.

Deportistas con cupo a París 2024

Atletismo

Lorena Arenas

Éider Arévalo

Natalia Linares

Ronal Longa

Flor Denis Ruiz

Angie Orjuela

Boxeo

Jenny Arias

Valeria Arboleda

Angie Valdez

Ingrit Valencia

Yílmar González

Lucha

Tatiana Rentería

Jair Cuero

Carlos Muñoz

Alisson Cardozo

Clavados

Daniel Restrepo

Luis Felipe Uribe

Gimnasia artística

Luisa Blanco

Tiro con arco

Ana María Rendón

Ecuestre

Roberto Terán

Fútbol

Selección femenina

Vela

Víctor Bolaños

Esgrima

Jhon Édison Rodríguez

Disciplinas pendientes de clasificación

BMX: cierra el 4 de junio. Colombia tiene cinco cupos que se definirán por ubicación en el ranking mundial.

Cross country: se aspira tener tres deportistas. Se debe sumar puntos para mejorar la posición del país en el ranking mundial. Se está en la casilla 22 y hay que llegar a la 18. El cierre es el 26 de mayo.

Ciclismo de pista: se espera llevar por lo menos a 3 deportistas. Los cupos se definen por ranking UCI de Naciones. Cierra el 15 de abril.

Natación carreras: el potencial de Colombia son tres cupos, dos femeninos y uno masculino; la clasificación es directa o por ranking; el cierre es el 23 de junio.

Pesas: Colombia espera clasificar a siete halteros. El cierre de la clasificación será el 28 de abril.

Atletismo: la cuenta, hasta ahora, es llevar 21 atletas. El cierre es el 30 de junio.

Skateboarding: se buscarán dos cupos (uno por rama) por ranking mundial o en el clasificatorio que se realizará del 22 al 23 de junio.

Tenis de campo: cuenta con un potencial de tres cupos. El límite es el 10 de junio.

Golf: se proyectan cuatro cupos. Las clasificaciones se cierran el 17 de junio para las mujeres y el 24 para los hombres.

Boxeo: ya tienen cupo cuatro mujeres y un hombre, pero faltan Yuberjen Martínez y Manuel Viáfara. El último chance es el clasificatorio de mayo en Tailandia.

Judo: El potencial es de tres deportistas, una mujer y dos hombres, la clasificación se da por ranking y se cerrará el 22 de junio.

Lucha: están pendientes de alcanzar tiquete Julián Horta, Carlos Izquierdo, Óscar Tigreros y Nicol Parrado. La última opción es el Mundial (9-12 mayo).

Tiro con arco: Las expectativas es clasificar dos mujeres y un hombre en la World Cup del 18 al 23 de junio.

Gimnasia: se aspira tener clasificados a Jossimar Calvo y Ángel Barajas; ya logró cupo Luisa Blanco. En la Copa Mundo de Doha (Qatar), del 17 al 20 de abril, se buscarán esos tiquetes.

Breaking: la expectativa de Colombia es contar con dos atletas, uno por rama. Los clasificatorios serán en Shanghái, del 16 al 19 de mayo; y Budapest, del 20 al 23 de junio.

Canotaje: se apuesta por cuatro clasificados, dos por rama. Se dan por ranking y en el Panamericano en Sarasota (EE. UU.) en abril.

BMX freestyle: el país tiene dos deportistas con opción, los cupos que se definirán el 26 Junio 2024.

Taekwondo: la idea es contar con cuatro deportistas. La opción que queda es el Continental en Santo Domingo (República Dominica) del 7 al 9 de abril.

Triatlón: existe la oportunidad de clasificar a un atleta y esta se da por ranking mundial, que se cerrará el 27 de mayo

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD