Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Hay con qué mantener protagonismo en BMX?

Los títulos olímpicos y mundiales de Mariana Pajón dejaron el listón muy alto, pero hay talento en quienes vienen detrás. El calendario internacional ya está definido.

  • La antioqueña Mariana Pajón logró la medalla de oro en el BMX de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y de Londres, y contagió en los colombianos la pasión por esta modalidad del ciclismo. FOTO colprensa
    La antioqueña Mariana Pajón logró la medalla de oro en el BMX de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y de Londres, y contagió en los colombianos la pasión por esta modalidad del ciclismo. FOTO colprensa
23 de enero de 2023
bookmark
31
años tiene la deportista antioqueña Mariana Pajón, múltiple campeona mundial.

Mantener el protagonismo que ha tenido el país en la última década en el BMX es la tarea de los exponentes colombianos de esta modalidad del ciclismo, que en 2023 tendrá retos de altura.

Las lesiones y el paso de los años han hecho mella en Mariana Pajón, que en el 2022 no tuvo la hegemonía de otrora. Sin embargo, la antioqueña sigue dejando en alto el nombre del país en distintas competencias y sobre ella se recaen grandes expectativas en el año que recién inicia.

De hecho, para los analistas, sobre los hombros de la bicampeona olímpica se mantiene gran parte de las esperanzas de que el país continúe en la línea ganadora, al menos en cuanto a la rama femenina se refiere.

“No hay en este momento deportistas de ninguna región que tengan un nivel deportivo o técnico superior al de ella. En mi opinión hay Mariana para rato”, indicó el experimentado dirigente del bicicrós Juan Fernando Castrillón.

Explicó que no se puede desconocer a quienes vienen detrás y se proyectan de buena manera, especialmente en el departamento de Antioquia, pero insistió en que “Mariana sigue siendo la reina”.

En masculino, por el contrario, hay una baraja de deportistas llamados a visitar con frecuencia el podio.

“Entre los hombres hay una cantera muy interesante de bicicrosistas que viene trabajando muy duro y que en consecuencia están consiguiendo resultados demasiado buenos en los diferentes eventos”, agregó.

Citas internacionales

Esta modalidad del ciclismo ya tiene definido el calendario internacional, el cual consta de varias competencias de alta importancia.

Uno de ellos es el Campeonato Panamericano y Sudamericano, en el que estarán en acción las categorías sub-23, júnior y élite. Este se realizará en Ecuador entre el 27 y el 28 de mayo.

Entre tanto, el 3 y 4 de junio se cumplirán en Turquía la primera y la segunda válidas de la Copa Mundo, mientras que el 24 y 25 del mismo mes, se disputarán la tercera y la cuarta, en Holanda.

La cita más importante del año será en Glasgow y Escocia, que hacen parte del Reino Unido, donde se desarrollará el Campeonato Mundial UCI sub-23, júnior y élite-challenge, entre el 3 y el 13 de agosto.

En septiembre 23 y 24 Francia acogerá la quinta y sexta válida de la Copa Mundo, mientras que las cuatro siguientes serán en Santiago del Estero, Argentina. La séptima y la octava están programadas para el 7 y 8 de octubre, y las dos últimas para el 14 y 15, del mismo mes, cuando concluirá la temporada internacional.

Altas expectativas

Para Castrillón, el talento de los bicicrositas del país invita a creer en que esta temporada se mantendrá el protagonismo a nivel internacional.

“Todos los anteriores logros son una invitación para seguir mejorando registros y resultados y para ello se debe continuar estableciendo diferentes estrategias y proyectos en cada región, lo que va a permitir no perder los avances de los deportistas. El Gobierno nacional debe continuar apoyando a los seleccionados con desplazamiento a los diferentes eventos Internacionales, además mejorar los apoyos médicos, dotación deportiva y respaldo económico y mejorar los incentivos por obtención de medallas”, expresó.

Igualmente, la antioqueña Andrea Escobar, quien viene en la línea de sucesión en la rama femenina, es optimista a la hora de pensar en los retos del 2023.

“El listón lo han puesto muy alto Mariana, Carlos Ramírez y otros compañeros, pero estoy convencida que podemos mantenerlo arriba porque en Colombia tenemos mucho talento y estamos acostumbrados a competir a nivel internacional”, manifestó.

Ella destaca que le gran mayoría de quienes practican esta modalidad se toman esto muy en serio y tienen claro que el objetivo es estar en lo más alto del podio en cada competencia, deseo que esperan refrendar este año en las pistas internacionales.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD