x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se equivocan, los insultan y los acusan; este es el desafío de ser árbitro en Colombia en tiempos de crisis

Los árbitros en Colombia son prestadores de servicios y, por ello, reciben un pago; sin embargo, también tienen otras ocupaciones.

  • El antioqueño Wílmar Roldán, quien acaba de cumplir 45 años, es el árbitro más experimentado e internacional del país en la actualidad. FOTOs manuel saldarriaga
    El antioqueño Wílmar Roldán, quien acaba de cumplir 45 años, es el árbitro más experimentado e internacional del país en la actualidad. FOTOs manuel saldarriaga
  • Se equivocan, los insultan y los acusan; este es el desafío de ser árbitro en Colombia en tiempos de crisis
  • Se equivocan, los insultan y los acusan; este es el desafío de ser árbitro en Colombia en tiempos de crisis
  • Se equivocan, los insultan y los acusan; este es el desafío de ser árbitro en Colombia en tiempos de crisis
05 de abril de 2025
bookmark

Durante cada fin de semana se juegan el prestigio con cada pitazo. Todos los ojos están sobre ellos y, aunque son humanos, muchos esperan que sean como máquinas para no cometer errores ni tomar decisiones que perjudiquen a uno u otro equipo.

Algunos quisieron ser futbolistas, pero el talento o la suerte no los favoreció. Otros se enamoraron de la pelota y lo más cerca que pueden estar de ella es impartiendo justicia en la cancha. Lo cierto es que ninguno tiene el arbitraje como única opción laboral, pues deben ganarse la vida con otros oficios y profesiones, ya que esta es una actividad extra que ejecutan.

Su dedicación y persistencia los puede llevar a escalar hasta tener presencia internacional, pero no es un camino sencillo ni fácil.

En medio de la renovación de los árbitros que experimenta la Liga Betplay, y de que cada fin de semana son cuestionados por su nivel, nos dimos a la tarea de investigar qué requisitos debe cumplir una persona que quiera ser árbitro en Colombia y qué proceso debe llevar a cabo para impartir justicia en los campos de fútbol del país.

Con la ayuda de Óscar Alexis Gutiérrez, instructor y presidente de Arbiantioquia; María Camila Arango Jaramillo, directora ejecutiva de la Corporación Arbitral, Social y Deportiva de Antioquia; el técnico Hernando Díaz y el juez de línea Miguel Roldán, resolvimos los interrogantes para establecer quiénes pueden ser árbitros en Colombia y cómo funciona el proceso para cumplir ese rol en el fútbol aficionado y profesional del país.

¿Qué requisitos debe cumplir un árbitro?

Lo primero que hay que saber es que cada región tiene su propio colegio de árbitros, que son corporaciones o asociaciones encargadas de la capacitación de los jueces.

De acuerdo con lo investigado, en Antioquia hay tres entidades avaladas por la Federación y la FIFA que cumplen con este proceso. Arbiantioquia es la más antigua, con 93 años de existencia, y las otras dos cuentan con 13 y 10 años de funcionamiento.

Estas organizaciones realizan dos capacitaciones al año, una en cada semestre, y entre sus estudiantes hay personas desde los 14 años hasta los 50, aunque hay que tener claro que, por concepto de FIFA y Conmebol, entes rectores del fútbol mundial y sudamericano, un juez central profesional solo puede ejercer sus funciones hasta los 45 años, o 50 como máximo, en algunas excepciones.

Actualmente, Arbiantioquia cuenta con 172 árbitros, de los cuales 142 son de fútbol y los demás corresponden a jueces de fútbol sala y fútbol playa; mientras que la Corporación Arbitral, Social y Deportiva de Antioquia tiene 300, distribuidos así: 180 de Medellín, 110 de Urabá y 10 en Segovia.

Para ejercer como árbitro en cualquier categoría, se debe tener la capacitación que brindan estas corporaciones, la cual consta de horas académicas presenciales, prácticas y teóricas, donde, además de enseñar las reglas básicas del fútbol, se instruye a los aspirantes sobre la conformación mundial del fútbol, aspectos del comportamiento humano, y también se hacen pruebas físicas para determinar la capacidad de cada uno.

Para los menores de 20 años y estudiantes, esta capacitación no tiene costo; mientras que, para mayores de 20 años, tiene un valor de $100.000.

Generalmente, los aspirantes, desde que llegan a la formación, tienen una orientación hacia qué posición quieren ocupar (juez central o juez de línea), y en otras ocasiones los instructores son quienes perfilan a los aspirantes tras analizar su carácter, personalidad y reacción al momento de tener que tomar decisiones.

Otro aspecto importante, según comentó Óscar Alexis Gutiérrez, es el estado físico, ya que es más exigente para los centrales, quienes tienen que recorrer todo el campo durante el partido.

Tras realizar la capacitación, los jueces inician su actividad en divisiones menores y, teniendo en cuenta su desempeño, pueden ir escalando rangos hasta llegar al nivel profesional.

Es importante mencionar que, tanto para el nivel aficionado como para el profesional, cada año las entidades locales, al igual que la Dimayor y la FIFA, realizan chequeos de actualización en los que, además de recibir conceptos técnicos, los árbitros son sometidos a pruebas físicas, y solo pueden arbitrar durante esa temporada quienes pasen ambas pruebas (técnicas y físicas).

De acuerdo con lo expuesto por los expertos, en el caso de Antioquia, un requisito indispensable para pertenecer a cualquiera de las corporaciones de árbitros de la región es que los aspirantes residan en el departamento.

Esto se debe a que semanalmente tienen que reunirse de manera presencial para realizar pruebas físicas y teóricas de actualización. “Es una actividad que hacemos con el fin de que los jueces se mantengan en esos dos aspectos que son fundamentales para poder cumplir a cabalidad con su función”, comentó Gutiérrez.

¿Quiénes los designan y evalúan?

Se equivocan, los insultan y los acusan; este es el desafío de ser árbitro en Colombia en tiempos de crisis

El fútbol colombiano cuenta con comisiones nacionales y de la Dimayor que son las encargadas de evaluar el desempeño de los árbitros para sus asignaciones en los torneos. Debido a que los árbitros en el país son agentes prestadores de servicios, no pueden ser multados cuando no desempeñan bien su labor; sin embargo, la Comisión Nacional o la Comisión de Disciplina de la Dimayor sí pueden suspender sus asignaciones por bajo rendimiento. En ocasiones, los jueces son llamados a realizar actualizaciones o capacitaciones para que puedan tomar decisiones más acertadas en su desempeño.

Categorías y escalafón

Se equivocan, los insultan y los acusan; este es el desafío de ser árbitro en Colombia en tiempos de crisis

Los árbitros en Colombia están ubicados en escalafones que van desde el nivel Departamental hasta el Profesional y FIFA. Todos los partidos de la rama profesional o aficionada, programados por entidades como las ligas departamentales, Difútbol (División Aficionada del Fútbol Colombiano), Dimayor (División Profesional del Fútbol Colombiano), Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol) o FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), deben ser arbitrados por un juez certificado y avalado. Estos jueces —centrales, asistentes, cuartos y VAR— están clasificados en categorías que van desde los torneos departamentales, pasando por los nacionales, la división C aficionada nacional, las categorías A y B profesionales, hasta las internacionales y FIFA. Los jueces menores de 20 años ejercen en torneos D y C; desde los 22 años ascienden a la categoría B, y entre los 26 y 27 años pueden llegar a la categoría profesional.

Salarios para jueces de línea

Se equivocan, los insultan y los acusan; este es el desafío de ser árbitro en Colombia en tiempos de crisis

En el país, los escalafones, además de servir para perfilar en qué categoría puede impartir justicia cada juez, también permiten establecer los rangos salariales tanto de los árbitros centrales como de los jueces de línea. Según los expertos consultados, el valor de un partido va desde $70.000 o $80.000 para los torneos locales de la Liga Antioqueña de Fútbol. Para los torneos de Difútbol, la tarifa es de $230.000 o $240.000, mientras que el Torneo Sub-20 Nacional de Dimayor tiene un valor de $340.000. En la categoría B (Torneo de Ascenso), el juez central gana $1.800.000; mientras que en la categoría A ese valor se incrementa a $3.600.000.

Los jueces de línea en los torneos nacionales (Difútbol, Sub-20, A y B) ganan la mitad de lo que recibe el árbitro central. En torneos internacionales, los eventos de Conmebol tienen un pago de 3.000 dólares, y los eventos FIFA, de 2.500 dólares.

Jueces VAR y árbitros FIFA

Desde 2019, la categoría de los árbitros tiene un componente nuevo: se trata de los jueces VAR y AVAR, quienes están encargados, en cada compromiso, del análisis y manejo de la tecnología al servicio del fútbol. Estos jueces, al igual que los centrales y los asistentes (líneas), deben superar cada año las pruebas exigidas por la FIFA para poder estar activos en las competencias oficiales.

Estas pruebas se realizan en una sede designada dentro de cada país, y hasta allí deben acudir todos los aspirantes. Si logran aprobar las evaluaciones físicas, técnicas y teóricas, reciben el visto bueno para ser designados en cualquier torneo profesional, tanto en el país como en el exterior.

Estos jueces son acreditados con escarapela FIFA y pueden ser programados en torneos como las Copas Sudamericana y Libertadores, además de ser designados para campeonatos sudamericanos y mundiales.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD