Fundado por el director y dramaturgo Juan Felipe Álvarez, el grupo de Radio Escénica de Colombia (REC) se prepara para presentar en el Teatro Camilo Torres de la UdeA la obra El Moderno Frankenstein o Víctor a secas, una relectura de la novela decimonónica de Mary Shelley. Con este montaje —que comenzará a las seis de la tarde del 28 de febrero— inicia la temporada de teatro en uno de los escenarios importantes para las artes vivas y la dramaturgia de Medellín.
Como es usual en los eventos del Camilo, la entrada en esta obra no tiene costo alguno. El público que quiera asistir deberá reclamar la boleta en el bloque 16 del campus universitario.
Le puede interesar: Ya hay fecha para la venta en librería de novela póstuma del nobel Gabriel García Márquez
Teatro y pódcast
La idea de fundar un grupo dedicado a trabajar con los elementos del teatro y de las radionovelas se le ocurrió a Juan Felipe en tiempo de la pandemia por la covid-19, cuando los teatros cerraron sus puertas por las restricciones sanitarias. Algunos actores y actrices de la ciudad se entusiasmaron con la propuesta de rescatar el radioteatro, uno de los entretenimientos latinoamericanos de mediados del siglo pasado. Además, la idea surgió en un momento propicio: las plataformas de audio comenzaron por entonces a incluir en sus catálogos pódcast de ficción que estaban muy próximos, por sus mecanismos de narración, con los programas del pasado. Así surgió Mientras el cielo se esconde, la primera obra del grupo. Gracias a este trabajo el grupo viajó a finales de 2023 a La Habana, en donde lo presentó.
El Moderno Frankenstein o Víctor a secas es el segundo trabado de REC y también es una dramaturgia de Juan Felipe. En estricto sentido esta obra no es una adaptación de la ficción de Mary Shelley, la novela que abrió una línea estética en los trabajos de ciencia ficción. Más que en la historia en sí, la obra se inspira en la fábula —el núcleo de sentido— del libro, explica Juan Felipe. “Nos llamó mucho la atención eso de crearse uno un monstruo. Identificamos en esa fábula elementos muy interesantes para la exploración sonora. Ahí decidimos hacer una propuesta radioteatral”, dice el director. Dicha propuesta está en la encrucijada de la obra de teatro y del pódcast, algo que le permite beber de las dos fuentes.
Aunque en estricto sentido esta función no es el estreno de la obra, sí es la primera vez que se lleva a cabo en el Teatro Camilo Torres de la UdeA. Al hablar de la responsabilidad de presentarse en el Camilo, la voz de Juan Felipe adquiere un brillo especial. “Volver al Camilo, eso es de las cosas más lindas que le puede pasar a uno, porque es volver con otra mirada. Cuando yo era estudiante iba al Camilo y fue maravilloso ir a los eventos que sucedían allí. Ahora regreso con la mirada de gratitud y de gran responsabilidad”, dice el director, que es egresado de la UdeA, al igual que la mayoría de los actores que componen el grupo.
Volviendo a la obra, Juan Felipe cuenta que en ella intervienen seis actores: Juan Felipe Álvarez, Lavinia Sorge, Adriana Upegui, Julián Ospina, Andrés Castañeda y Laura Patiño. En la música participan Milton Rodríguez y Tomás Vélez y en los efectos sonoros Carlos Gabriel Arango. El publico verá en vivo cómo el casting realiza los efectos sonoros de la lluvia, los rayos, las puertas que se abren y se cierran de un golpe. De alguna forma quien asista a la función tendrá una experiencia similar a si asistiera a la grabación de un pódcast. Pero, en este caso, el componente visual también hace parte de la propuesta estética del grupo, en particular con el juego de luces y con otros elementos de la escenografía.
La obra también tiene funciones programadas en la Casa de Teatro de Medellín, los días viernes 1 y sábado 2 de marzo a las siete y media de la noche. Allí las entradas para ver el montaje sí tendrán un costo: $30.000 para el público general, $20.000 para los estudiantes universitarios y $15.000 para los estudiantes de la UdeA.