x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los silleteritos muestran su tradición ante el mundo

Hasta México llegó una serie documental producida en Santa Elena gracias a un intercambio cultural. Hay pensadas alianzas con más países.

  • Los silleteritos hacen parte de los 7.800 niños adscritos a procesos de formación artística en Medellín. FOTO Camilo Suárez
    Los silleteritos hacen parte de los 7.800 niños adscritos a procesos de formación artística en Medellín. FOTO Camilo Suárez
07 de junio de 2021
bookmark

La historia de los silleteros de Santa Elena empezó hace varios años con personas que bajaban la silleta tradicional a Medellín como un cargador para llevar las flores, y así hacer trueques por comida.

Esa es la definición que de entrada tiene Luciana Londoño, de 12 años, de esta tradición antioqueña. “Yo llevo 12 años siendo silleterita, o sea, desde que nací”, le contó ella a este diario.

Inspirada principalmente en su abuela Angélica, esta niña silleterita es una de las que tuvo la oportunidad de llegar a México con su tradición, gracias a un intercambio entre la Secretaría de Cultura de Medellín y la Dirección de Difusión Cultural y Fomento Artístico de la Secretaría de Cultura de Baja California, en México.

En efecto, desde el 30 de abril hasta el 5 de mayo pasado, la serie Silleteritos se pudo ver en el país azteca. La producción había sido grabada con varios niños como Luciana durante la Feria de las Flores virtual del año pasado.

“Veníamos buscando cómo hacer visible la cultura de Medellín en diferentes lugares del mundo y así pasó con los silleteritos en México. Queremos internacionalizar lo que hacemos”, aseguró Álvaro Narváez.

Él, desde su cargo como Secretario de Cultura, dijo que a cambio de la serie, México envió a Medellín “unos trabajos audiovisuales que tienen que ver con la cultura juvenil y musical de allá. En espacios de la Cinemateca Municipal de Medellín y de la Red de Bibliotecas, “se escuchó la música electrónica y las fusiones que hacen los niños mexicanos”.

Al respecto, Pedro Ochoa, Secretario de Cultura de Baja California, contó que “la población infantil tiene en esas proyecciones la oportunidad de acercarse a diferentes manifestaciones artísticas, las cuales son un ejemplo de cooperación que rompe las barreras de las distancias”.

Con el reciente aviso del alcalde Daniel Quintero de que la Feria de las Flores este año volverá a ser presencial, Luciana cree que esto es mejor porque “a nosotros lo que nos gusta es bajar a Medellín e interactuar con la gente”.

Por su lado, Anllely Ruiz, también de 12 años y desde hace cuatro silleterita, añadió que prefiere “ir a desfilar a Medellín porque allá a la gente le gusta mucho ver en vivo la cultura silletera”.

Una de las encargadas de darles la buena nueva de la Feria a ellas y demás participantes es la Corporación de Silleteros: “Nos representa, nos apoya y nos cuenta novedades”, dijo Luciana.

Más intercambios

La posibilidad de que niños y niñas silleteritas, así como otros artistas menores, lleguen a escenarios mundiales se ha ido incrementando en los últimos días debido a convenios que están en marcha.

En palabras del secretario Narváez, “este es el inicio de muchos intercambios. Con Haití estamos trabajando uno muy cultural, con artistas y procesos técnicos y de formación”, señaló.

Además, con entidades de Barcelona, España, ya se está hablando para tocar temas de turismo creativo entre las dos ciudades, y en el caso de El Salvador, ese país está interesado en venir a Medellín para conocer la Red de Prácticas Artísticas en diferentes sectores de la ciudad.

Y, recientemente, en Corea del Sur, “una niña de Medellín fue seleccionada para mostrar cómo el arte y la cultura se hacen en la ciudad de Medellín”, añadió Narváez.

Una herencia

A Jerónimo Hincapié lo inspiraron su abuelo y papá para ser silleterito. “Ellos querían que yo también llevara la cultura”, contó.

Para él, quien también participó en la serie vista en México, esa fue una gran oportunidad porque uno de sus deseos es transmitir la tradición silletera por medio de la televisión.

Pero la herencia no solo se mantiene en niños. “El desfile inició en 1957 con un grupo de 40 o 50 silleteros, a los que el alcalde del momento los invitó a mostrar sus flores en Medellín. Mi abuela Rosa Emilia Grajales, que aún vive, fue una de las fundadoras”, dijo Diego Hincapié, quien es silletero adulto.

Otra de las personas que ha vivido mucho tiempo con esta tradición es el papá de Anllely: “él lleva 47 años y es el autor de la silleta artística”, resaltó su hija.

Luciana, ante esto, dijo que quiere llevar esta herencia hasta que tenga bastón: “El legado de nuestros antepasados lo debo guardar en mi corazón, quiero transmitirlo a muchas partes del mundo”, añadió la niña, quien comentó que a veces no es fácil llevar esa responsabilidad, pero es algo que le gusta hacer.

Por eso, con la serie Silleteritos es que “tomamos la decisión de contar la vida de cómo es un niño silletero. Esto nos permite también contárselos a otros niños de Antioquia”, concluyó el Secretario de Cultura de Medellín.

Mientras se adelantan los preparativos de lo que será la Feria de las Flores de este año, programada entre el 12 y el 22 de agosto, la Red artística de Medellín seguirá trabajando por mostrar a otros países los procesos formativos que están adelantando alrededor de 7.800 niños de la ciudad, incluidos los niños y niñas silleteritas de Santa Elena

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD