Sebastián Eslava conoció a su papá, Pepe Cáceres, el torero más importante de Colombia, por las historias que su mamá le narraba.
También lo descubrió y reconoció por los cientos de recortes de prensa, con fotos y artículos, que su padre guardaba con recelo.
Sebastián apenas tenía dos años el día (20 de julio de 1987) que un del toro llamado “Monín” embistió a Pepe y le produjo lesiones graves de las que no se pudo recuperar hasta su deceso el 16 de agosto en Bogotá.
Esas historias familiares y esos registros periodísticos son la base con los que Sebastián coescribió y codirigió la cinta “Pepe Cáceres, temo más al olvido que a la muerte”, que este jueves 19 de enero se estrena en las salas de cine del país.
Sebastián, recordado por personajes en series como “La Niña”, “Distrito Salvaje” o “Narcos”, habló con EL COLOMBIANO acerca de este proyecto, el que considera el más importante de su vida.
¿Cómo nace este proyecto, de llevar la vida de su papá al cine?
“Es un proyecto que nació hace muchos años, cuando estaba estudiando actuación en Estados Unidos y me surgió la idea de contar la vida de mi padre, de conectarme con él, de conocerlo desde una película. Cuando uno descubre la historia de Pepe Cáceres se da cuenta de que se merecería esta película”.
Cómo nace este proyecto, de llevar la vida de su papá al cine?
“Es un proyecto que nació hace muchos años, cuando estaba estudiando actuación en Estados Unidos y me surgió la idea de contar la vida de mi padre, de conectarme con él, de conocerlo desde una película. Cuando uno descubre la historia de Pepe Cáceres se da cuenta de que se merecería esta película”.
¿Es un argumental o un documental...?
“Es una película de ficción en la que interpreto a mi padre, siempre sentí que la forma más bonita de contar su vida era a través de la ficción, porque puede tener un mayor alcance que un documental, en especial porque estos últimos a veces se quedan en los datos, las cifras y la información, y lo que yo quería con la cinta era resaltar el personaje, que se conectaran con Pepe, que sintieran las emociones en cada uno de los momentos de su vida. Además, por mi profesión, la actuación, y porque el cine es mi pasión, siempre quise contar la película con este formato”.
¿Qué sensaciones tuvo en el momento de ponerse el traje de luces, de interpretar a su papá?
“Se sentía como si fuera a salir a una plaza de toros de verdad, fue una responsabilidad muy grande, porque mi papá dejó la vara muy alta, un gran nombre, así que ponerme el traje de luces y estar a su altura fue una gran reto, pero siempre quise tomar el riesgo y vivir la experiencia”.
¿Qué tan cerca estuvo usted de volverse torero?
“Algunos dirán que no tan cerca, pero para mí estuvo muy cerca, hubo un momento en mi vida en el que me obsesioné mucho con el tema, justo en la investigación de la película, y hubo un momento en el que dije que quería ser torero y dejé todo de lado para enfocarme en eso.
Yo soy como mi papá que se aventuraba en proyectos antes de pensar en las consecuencias, pero ya en España después de varios meses de estar entrenando me di cuenta de que aunque el toreo me parece fascinante no era lo mío y regresé a la actuación.
Fue un paso que me sirvió mucho para el personaje, ya que lo pude hacer de una forma más creíble”.
¿Qué proyectos vienen este año, además de la película?
“Mi pasión es aprender y ahora que dirigí la película me di cuenta de que es algo que quiero seguir haciendo por el resto de mi vida, me encanta el cine, así que lo quiero seguir haciendo. Ahora tengo toda la energía en la que gente vea la película, para que tenga el alcance que se merece”.
¿La cinta hace un recuento de toda la vida de Pepe Cáceres?
“La contamos hasta cierto punto de su vida, nos enfocamos en esa primera etapa de su vida, que para mí tiene un mérito inmenso, porque fue un niño que nació en Honda (Tolima), bajo circunstancias difíciles, con una infancia que nadie se merece, pero él no que se quedó ahí quejándose, él cambió su destino, reescribrió su guion, por eso quisimos contar esa parte porque es el ejemplo que si uno quiere lo logra sin importar los obstáculos, el toreo es una profesión muy difícil y llegar a donde él llegó tiene mucho mérito”.
¿Guarda objetos personales de su papá?
“Guardo muchos cosas, en especial fotos y recortes de periódico con los que crecí, también tengo algunas piezas de sus trajes”.
¿En un estreno nacional?
“En todas las salas de cine del país, en Medellín queremos hacer algo muy bonito, hay un grupo grande de personas que va a ir a ver la película y voy a tratar de acompañarlos este domingo, a las 5:30 p.m, para que podamos hablar después de la proyección y podamos hacer una pequeña tertulia”.