A un mes del aniversario ochenta y cuatro de su muerte, el poeta Antonio Machado no deja de crecer en importancia para la literatura en español. Tanto es así que, por estos días, la prensa española está a la expectativa por la posible aparición de un poema inédito del autor Campos de Castilla. Se trata de un manuscrito encontrado en el Fondo Zugazaga, que custodia documentos de José María Zugazaga Marina, secretario personal de Manuel Machado, el hermano mayor de Antonio. Se trata del poema Las viejas de Castilla, que Machado habría dejado por fuera de sus libros.
Le puede interesar: Casa Blanca, un viaje íntimo a la vida y el arte de Débora Arango
Machado fue uno de los principales autores de la Generación del 98, hornada de intelectuales a la que pertenecen Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón del Valle Inclán, Azorín, entre otros. De todos ellos, la figura de Antonio Machado es la más querida por el público actual. Y eso se debe a una vida marcada por el destierro y la valentía intelectual. Nacido en Sevilla en 1875 en el seno de una familia de académicos, Machado alcanzó celebridad en vida gracias a unos poemas de corte simbolista y a unas coplas que lograron conquistar el gusto popular. Fallecido en el exilio en 1939, en los albores de la dictadura de Francisco Franco, Machado muy pronto se transformó en un símbolo de la resistencia al régimen militar.
Buena parte de su nombradía internacional se debe al disco Dedicado a Antonio Machado, poeta, en el que Joan Manuel Serrat y Alberto Cortés le pusieron música a los versos del sevillano. De este disco, Cantares es la canción más conocida y su estrofa “caminante no hay camino, se hace camino al andar” hace parte del acervo cultural del público hispanoparlante.