No valió el rechazo de los gobiernos de Colombia, Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú. Poca efectividad tuvieron las protestas de los embajadores de esos países en Francia y la indignación en las redes sociales. Al final las piezas de arte precolombino fueron subastadas en París por Millon et Associés. De la totalidad del lote que salió a la venta y fue exhibido en la web por la casa de subastas, los expertos del gobierno colombiano identificaron ocho piezas que fueron producidas hace milenios por los pueblos que habitaron la geografía nacional. Se vendieron y, probablemente, se esfumaron para siempre del patrimonio colombiano. Ahora estarán en colecciones privadas, al alcance y la vista de familias adineradas. EL COLOMBIANO habló con Fernando Montejo, arqueólogo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, sobre las piezas perdidas y la riqueza prehispánica del país.
¿Qué piezas se subastaron en París?
“Son ocho piezas arqueológicas que presentan características externas, sobre todo formales y de decoración de técnicas de tiempos prehispánicos. Esto las hace con seguridad parte del patrimonio arqueológico de Colombia”.
Es decir, ustedes identificaron las piezas por las fotografías de la subasta...
“Sí, exactamente. Hay un procedimiento que se sigue para eso. Participan los profesionales de arqueología con los que cuenta el Icanh”.
¿Se tiene idea de cómo salieron del país?
“Se desconoce. Cuando las piezas salen de manera irregular no hay registro de la salida. Pueden salir de diferente manera. No hay forma de rastrearlas. Solo se puede hacer cuando las autoridades que resguardan las salidas del país las identifican. Pero, como se trata de tráfico ilícito no hay una trazabilidad de la salida”.
¿Se pueden recuperar esas piezas o ya se perdieron?
“El Estado colombiano ha iniciado acciones, con Cancillería, que buscan la recuperación de las piezas. Son procesos largos, en las que intervienen autoridades de otros países, en este caso Francia. Desafortunadamente hicieron parte de esa subasta de la que ustedes tienen noticia”.
¿Esas piezas se les pueden incautar a los compradores?
“Se hace un procedimiento, que incluye a los países con los que tenemos acuerdos. Eventualmente podríamos recuperar esas piezas”.
¿Y qué medidas legales se le puede aplicar a la gente que compra estas piezas y que las vende?
“En el territorio colombiano aplica la legislación nacional que protege el patrimonio arqueológico. En el contexto internacional pasan otras cosas, los acuerdos bilaterales. En los países extranjeros aplican las leyes de esos países”.
¿Y por qué no se detuvo esa subasta si hubo un llamado de la Cancillería?
“Esta pregunta va más para Cancillería. El detalle de por qué no logró detenerse si le compete darlo a cancillería”.
¿Se tiene un estimado de la cantidad de piezas pueden salir del país al año de manera ilegal?
“No, eso es difícil. Es muy difícil hacer la estimación porque son actividades ilegales. Hay piezas que salen de manera legal del país y están registradas en el Icanh. Salen para divulgación o investigación. Hay registro. Cuando salen de manera irregular se obvia el registro”.
¿No se tiene una idea aproximada?
“No, es difícil establecerlo. De hecho, estos procesos de tráfico ilícito han sucedido por décadas. En el siglo pasado, cuando la legislación no tenía los desarrollos de la actual, salieron muchas piezas. Cuando hay procesos de repatriación uno se entera de que esas piezas salieron hace décadas del país. Identificamos cuando hay procesos con otros países. Una de las formas de identificarlas es a partir de las subastas. El Instituto está en permanente vigilancia para identificar estas subastas y evitar que se comercien estas piezas del patrimonio arqueológico de Colombia”.
¿Cuáles son las regiones colombianas más afectadas por este saqueo?
“Hay unas zonas recurrentes del tráfico ilícito. Están las áreas del bajo Zinú, del bajo san Jorge. Estas piezas se conocen en arqueología con el nombre de Zenú. También se sacan piezas del área Tayrona, del área Quimbaya. También del antiplano cundiboyacense se encuentran piezas en este tipo de subastas, es decir del área muisca”.