Del 5 al 13 de enero de 2024 se llevará a cabo la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música que esta vez abordará la relación entre la música y la naturaleza, en particular, cómo esta combinación fue fundamental en la historia de la música y la cultura durante el siglo XIX.
“La Sinfonía de la Naturaleza” es el tema de este año. “Es un tema muy apasionante en la historia de la música, casi todos los compositores han tratado la relación entre música y naturaleza, desde el barroco, con muchas áreas de Georg Friedrich Händel y composiciones de Antonio Vivaldi, hasta autores como Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven”, explicó Antonio Miscenà, director general del Cartagena Festival de Música.
En total serán más de 20 conciertos con repertorios que incluyen obras de Edvard Grieg (Noruega), Carl Nielsen (Dinamarca) y Jean Sibelius (Finlandia), quienes se inspiraron en las tradiciones folclóricas, los paisajes y la naturaleza de las zonas del norte de Europa.
El programa se complementará con obras que tienen relación con la naturaleza y que fueron creadas por compositores canónicos de la historia de la música, entre los que sobresalen Antonio Vivaldi, Felix Mendelssohn, Ludwig van Beethoven y Robert Schumann, entre otros.
Le recomendamos: 40 años de la orquesta que nació en un garaje y es símbolo de Medellín
Durante esta cita con la música, los espectadores además podrán disfrutar de célebres composiciones como el Concierto para piano en la menor y Peer Gynt de Edvard Grieg, Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, Escenas del bosque de Robert Schumann, el Concierto para violonchelo en do mayor de Joseph Haydn y la Sonata para violín y piano en sol menor de Claude Debussy.
Entérese: “Es en el silencio donde habita la música”: Pablo Sáinz Villegas, guitarrista español
La orquesta residente de esta edición del festival será el Ensamble Allegria de Noruega, compuesto por 23 músicos y que en Cartagena será dirigido por el también noruego Ingar Bergby. En el grupo de solistas invitados sobresalen la violinista Eldbjörg Hemsing, la mezzosoprano Marianne Beate Kielland y los pianistas Olli Mustonen (Finlandia), Lukas Geniušas (Rusia/Lituania), Peter Jablonski (Suecia) y Georgy Tchaidze (Rusia), además del Cuarteto de Cuerdas Nórdico de Dinamarca.
Le puede interesar: En un ensayo, Plácido Domingo dirigió a la Filarmónica de Medellín, cantó bambucos y rancheras
Miscenà explicó que, por ejemplo, Hemsing es una violinista que ha tenido una relación muy fuerte con la música de autores del norte de Europa, mientras que Mustonen ha interpretado a todos los compositores, incluido Beethoven, y también tiene un vínculo importante con la música de Grieg.
También habrá espacio para las composiciones de autores colombianos cuyas creaciones también se inspiraron en los paisajes y naturaleza nacionales. Los repertorios de los seis conciertos que se realizarán el 12 y el 13 de enero e incluirán piezas de Guillermo Uribe Holguín, Antonio María Valencia, José Rozo Contreras y Gentil Montaña, entre otros.
Entre los invitados colombianos se destacan la soprano Julieth Lozano, el pianista y director Alejandro Roca, el violonchelista Santiago Cañón Valencia, el Cuarteto Q-Arte, el Bogotá Piano Cuarteto, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Cartagena.
La etapa de preventa de las entradas con un 10% de descuento (con tarjetas de crédito Davivienda) ya finalizó. Desde el 15 de noviembre está disponible la venta general de la boletería a través de www.etiket.co