x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tato Marenco: así se creó la canción de la selección en la que Lucho Díaz y Quintero demostraron sus dotes musicales

Lucho tiene su estudio y se le mide a hacer maquetas musicales y de Quintero es ya conocido su afición musical. Tato fue el encargado del sonido de la gaita, la caña de millo y otros momentos folclóricos de esta canción.

  • Tato Marenco hizo parte de la composición de El ritmo que nos une con la parte tradicional de la música colombiana e instrumentos como la gaita y la caña de millo. FOTOS Cortesía
    Tato Marenco hizo parte de la composición de El ritmo que nos une con la parte tradicional de la música colombiana e instrumentos como la gaita y la caña de millo. FOTOS Cortesía
  • Tato Marenco, a la derecha con la gaita, con Ryan Castro y SOG (abajo) y los integrantes de la Selección Colombia. FOTO Cortesía Tato Marenco
    Tato Marenco, a la derecha con la gaita, con Ryan Castro y SOG (abajo) y los integrantes de la Selección Colombia. FOTO Cortesía Tato Marenco
12 de julio de 2024
bookmark

En los primeros nueve segundos de la canción El ritmo que nos une se escucha el sonido de una flauta muy tradicional colombiana, como anticipando esa sonoridad tan nuestra. Era la mejor manera de comenzar una melodía que mezclara fútbol y música con un solo objetivo: unir a los colombianos en torno a la Selección Colombia.

La canción, que interpretan Ryan Castro con SOG (Santiago Orrego) tiene, además de reguetón, mucho folclor, una combinación de ritmos del Pacífico y el Caribe colombiano más sonidos del rancha sanandresano (mezcla entre el dance hall y la champeta).

Tato Marenco es un cantante, compositor, percusionista, cañamillero y gaitero colombiano. Y concretamente la gaita y la caña de millo (o flauta de millo), instrumentos autóctonos de nuestro folclor, suenan fuerte en la canción del momento, El ritmo que nos une, el tema de Ryan Castro y SOG (Santiago Orrego) en el que Tato también participó como compositor.

En conversación con EL COLOMBIANO, Tato, quien estuvo nominado el año pasado al Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum Folclórico, nos contó que recibió la invitación para trabajar con Ryan y SOG en este tema y meter mucho de lo folclórico con lo que lleva trabajando tantos años. “Es una canción que representa lo urbano y lo joven y tiene cumbia como ritmo madre, chimirías del Pacífico, gaitas, caña de millo, de la costa y más”.

El sonido lo definió SOG y luego se reunieron todos en Barranquilla: “Ya me habían enviado la canción y yo traía mis ideas también sobre todo para ubicar ciertas melodías y propuestas musicales para que no fuera monótona. A SOG le encantó la idea y ya se puso a trabajar en los arreglos”.

Le puede interesar: ¿Por qué los reguetoneros quieren hacer merengue? Karol G se suma a Bad Bunny y Ryan Castro con su nuevo merengue

No es común que una canción urbana tenga sonidos de gaita o flauta de millo, por ejemplo, pero ese era el reto y Tato tenía muy claro cómo hacerlo, ya lo había hecho con canciones como La Bicicleta de Carlos Vives y Shakira y como en las de la película Encanto. “Pero siempre me gusta explicarles de dónde viene, de qué se trata el sonido y cómo se interpreta, porque no es lo mismo meter un piano o una trompeta en una canción que una gaita que es otro universo, que no es un instrumento convencional”, y ese es un logro que tiene a Tato muy feliz.

¿Y por qué una gaita o una caña de millo en El ritmo que nos une? Para los involucrados en el tema era claro que estos instrumentos hacen parte de la gran musicalidad del país.

“La gaita es más indígena y representa mucho el tema de la cumbia; la caña de millo es como un clarinete traverso que se usa mucho en el carnaval de Barranquilla. También están las maracas y el clarinete y pueden identificar ritmos como la chirimía, que es ese formato de música del Pacífico que lo incluyó SOG y por último la rancha (sanandresano y también idea de SOG), que es un género más de la calle que lo identifican porque ahí es cuando canta Ryan y dice: ‘SOG, cámbiame el flow, ponelo en rancha’, y con todo eso abarcamos mucho de la geografía musical colombiana”, cuenta Tato.

Con la Selección

Tato Marenco, a la derecha con la gaita, con Ryan Castro y SOG (abajo) y los integrantes de la Selección Colombia. FOTO Cortesía Tato Marenco
Tato Marenco, a la derecha con la gaita, con Ryan Castro y SOG (abajo) y los integrantes de la Selección Colombia. FOTO Cortesía Tato Marenco

Compartir con los jugadores de la selección Colombia, no solo en la grabación del video sino también la parte musical que hacen Lucho Díaz y Juan Fernando Quintero, fue una experiencia única para Tato quien además se sintió muy complacido de ver lo musicales que son.

“Imagínate, como fanático del fútbol, estar al lado de esas grandes figuras, tan humildes y dispuestos, eso no se ve todos los días y llevarme la sorpresa de que son muy afines a la música. Lucho me contó que tiene su estudio en su casa donde hace sus maquetas, eso no lo sabía, ya lo de Quintero sí, pero además tuve la oportunidad de enseñarle a tocar las maracas a James en la concentración, previo a grabar el video, que no es tan fácil como lo ve la gente, tiene su movimiento de muñeca, pero James tiene buen ritmo”, detalló.

Su carrera

Tras la nominación el año pasado en los Latin Grammy, Tato sigue trabajando intensamente por el folclor nacional. Acaba de lanzar nueva música, un EP llamado Baila mi cumbia que salió a finales de mayo, “en el que hay cinco canciones de mi autoría y de otros compositores tradicionales en donde yo despliego el universo de la cumbia hacia las sonoridades mexicanas, caribeñas, tradicionales también, sin dejar eso aparte y además cumbia cantada en francés, porque yo viví en el París 10 años. Invito a que la gente lo vaya a buscar”.

Apenas pase la locura de la Copa América hará más promoción de ese álbum.

Tato se ha dado cuenta de que poco a poco se está convirtiendo en abanderado del folclor colombiano, “echando pa´ atrás me he dado cuenta de que hace ya más de 20 años estoy en este cuento de insistir con los sonidos y los ritmos de la Costa Caribe, de Colombia en general, pero lo mío es 100% la música tradicional y lo que yo he defendido en todas partes a donde voy, por lo que me buscan y llevar la bandera es para mi inspirar a otros músicos. Me siento muy privilegiado”, contó.

El músico ya tiene lista la gaita para ir el domingo al Hard Rock Stadium en Miami a la final de la Copa América entre Colombia y Argentina. Sabe que la canción no solo ha pegado en Colombia sino también en otros países. “Hacer parte de la creación de este tema ha sido maravilloso para mi”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD