El próximo jueves 14 de noviembre, la Academia Latina de la Grabación celebrará la entrega número 20 de los Latin Grammys. Dos décadas en las que se ha destacado la música que brota del continente (aunque también de España y Portugal) y la dota de un sello de respaldo que se ve materializado en ese gramófono dorado.
A pesar de las polémicas que suscitaron las nominaciones, en las que artistas del género urbano afirmaron sentirse excluidos, hay muchas razones para celebrar y decenas de canciones por descubrir en el pop, la cumbia, el género urbano, el vallenato y hasta el joropo. Es probable que el gran ausente, en realidad, sea el rap.
Podemos empezar por el Personaje del Año, Juanes, que es el único colombiano nominado (por partida doble) en la categoría más importante de la noche: Grabación del Año. Ocupa dos espacios en esa lista con Querer Mejor, junto a Alessia Cara, y La Plata, tema que interpreta con Lalo Ebratt.
Esa última canción, además, fue producida por Mauricio Rengifo y Andrés Torres, recordados por haber estado a la cabeza de Despacito y quienes están nominados, por su parte, en la categoría Productor del Año.
Cinco de sus producciones están compitiendo este año. Entre ellas, los álbumes Fantasía de Sebastián Yatra y Vida de Luis Fonsi.
Puede leer: Fonseca explora su álbum Agustín
La música independiente está presente con grupos como Puerto Candelaria y su disco Yo Me Llamo Cumbia, que recupera temas tradicionales y le brinda nuevos aires. Su producción compite como Mejor Álbum de Cumbia y Vallenato contra otros álbumes colombianos como Checo Acosta 30, Esto Que Dice! de Diego Daza y Carlos Rueda, Para Mis Maestros Con Respeto del compositor Juan Piña y Raíces, un disco producido por José Gaviria y Fernando Tobón e incluyó talentos como Gusi, Peter Manjarrés, Poncho Zuleta e Iván Villazón.
También está el impetuoso Orinoco de Cimarrón, un álbum de joropo que este año sonó en China e India durante la gira asiática de la agrupación. El disco de este grupo compite por la mención a Mejor Álbum Folclórico y se enfrenta a De Mar y Río, música del Pacífico que creó Canalón de Timbiquí.
Elsa y Elmar, proyecto de la cantante y compositora Elsa Carvajal, está nominado como Mejor Nuevo Artista. Su disco Eres Diamante, en el que está incluida la canción Ojos Noche, se estrenó en mayo de este año.
En esa categoría competirá contra otro grupo independiente del país: Burning Caravan, que lanzó una campaña de crowdfunding para poder asumir los costos de su viaje a Las Vegas para la entrega de los premios.
Mejor Nuevo Artista fue la categoría que ganó Karol G en noviembre del año pasado. Este año, la caleña Greeicy también se suma a esa lista de nominados.
Por otro lado, el grupo infantil Claraluna, que ya se ha ganado un Latin Grammy, repite en la categoría Mejor Álbum de Música Latina para Niños con Luces, Cámara, Acción.
Lea también: Paula Arenas presenta su primer álbum y le canta a su lado visceral
Las fusiones vallenatas y pop de Fonseca recibieron 4 postulaciones con su álbum Agustín, entre ellas Álbum y Canción del Año por Ven. Sebastián Yatra, por su parte, recibió 3 nominaciones. El tema Un Año con Reik está entre los que podrían ganar Canción del Año.
La cantante bogotana Paula Arenas, una vocalista versátil que vale la pena conocer. Está compitiendo en Álbum del Año con su primer disco: Visceral. El álbum tardó varios años en construirse y el trabajo de producción estuvo a cargo de Julio Reyes Copello.
Entre los opcionados también entran Andrés Cepeda, Morat, Feid, J Balvin y ChocQuibtown.
Escuche en esta lista, canciones destacadas de los nominados colombianos a los Latin Grammy 2019. (Para ver la lista de canciones, haga scroll sobre el siguiente complemento):