x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Si le gusta bailar, estos planes de música afro en Medellín son para usted

Dos conciertos son los platos fuertes de la oferta musical del fin de semana. Uno, con músicos cubanos, será en Plaza Mayor, y el otro, con artistas del Pacífico colombiano, en la Plazoleta San Ignacio.

  • Este sábado la música afro sonará en Medellín con dos concierto: uno en la Plazoleta San Ignacio y el otro en Plaza Mayor. Foto: Carlos Velásquez.
    Este sábado la música afro sonará en Medellín con dos concierto: uno en la Plazoleta San Ignacio y el otro en Plaza Mayor. Foto: Carlos Velásquez.
  • En la Pascasia Yelsy Heredia ajustó los detalles de su presentación del sábado en La Gran Fiesta Cubana, el evento que trae a la ciudad los sonidos de la isla. Foto: Carlos Velásquez.
    En la Pascasia Yelsy Heredia ajustó los detalles de su presentación del sábado en La Gran Fiesta Cubana, el evento que trae a la ciudad los sonidos de la isla. Foto: Carlos Velásquez.
  • School Mc es una propuesta musical que se ha ganado el reconocimiento del público de Medellín. Foto: Carlos Velázquez
    School Mc es una propuesta musical que se ha ganado el reconocimiento del público de Medellín. Foto: Carlos Velázquez
16 de junio de 2023
bookmark

Un sábado muy musical se vivirá en Medellín este 17 de junio con dos actividades que resaltan las sonoridades afro que se han ganado el gusto del público: La Gran Fiesta Cubana y La Fiesta de la Música.

El primero, un evento privado que trae lo mejor del sonido cubano, y el segundo, un evento gratuito que se realiza en todo el mundo para generar una manifestación musical internacional.

Dos eventos para agendarse, bailar y disfrutar.

De Cuba para la ciudad de la eterna primavera

Los comensales que el jueves a mediodía llegaron a la Pascasia en busca del almuerzo encontraron un ambiente lleno de música caribeña. Y no era para menos: desde las once de la mañana el contrabajista cubano Yelsy Heredia ensayaba con unos músicos de la ciudad el repertorio que llevará al escenario de La Gran Fiesta Cubana, un concierto que reunirá este sábado 17 de junio, en Plaza Mayor, a la Orquesta Aragón, el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, el Conjunto Son 14 y, por supuesto a Heredia. Así, sin buscarlo, los habituales del centro cultural escucharon fragmentos de la sonoridad cubana, esos ritmos que han hecho bailar a varias generaciones alrededor del mundo.

A pesar de que se trata de un cliché, se puede decir que la música corre por el código genético de Yelsy. Siendo un niño, mientras sus familiares hacían los oficios domésticos o preparaban la comida, él hacía sonar los cacharros de la cocina y movía el cuerpo al compás. Ese hecho de vivir con la música a todas horas es una experiencia cotidiana en Guantánamo, la ciudad natal de Yelsy, conocida por la canción Guantanamera y por la base militar gringa que está en su territorio. “En Guantánamo tenemos muchos ritmos autóctonos. Tenemos el changüí, el nengón, la tumba francesa y el bembé”, dice Yelsy minutos después de haberse despedido de los músicos con la instrucción de llegar puntuales a la prueba de sonido.

Le puede interesar: Julieth Lozano, la soprano colombiana que se ganó un lugar entre los mejores de mundo

Muchas páginas se han escrito sobre la fecundidad musical del Caribe, ese sitio en el que el mestizaje unió el ritmo africano con los instrumentos europeos y la nostalgia de los pueblos indígenas. Y de toda esa región geográfica y cultural, Cuba ocupa un lugar importante. De la isla se han importado géneros musicales del calibre del son, el bolero, el chachachá, el mambo, la guajira y el guaguancó. Con ese legado a su favor, Yelsy hace música que se nutre de la tradición y conecta con las nuevas audiencias. De esa forma de producir música resultó Lo Nuestro, el álbum que fue nominado a los Grammy Latinos y que condensa la picardía del cubano en las canciones La Habana está muy cara y Cubano del Guaso. “Mi show en Medellín se basará en las canciones de ese disco”, dice Yelsy.

En su carrera Yelsy ha trabajado con pesos pesados de la industria musical. La lista es impresionante e incluye los nombres de Salif Keita, Bebo Valdés, Armando Manzanero, El Cigala, Francisco Céspedes y Omara Portuondo. En los últimos años ha decidido labrarse su propio camino, yendo a las ciudades a la que lo invitan y trabajando con músicos locales mientras se labra un renombre que le permita viajar con los músicos que en España trabajan con él. Su apuesta es por los sonidos tradicionales, por reinterpretar el pasado a la luz del presente. Al respecto es categórico al decir que ahora, cuando el pop y el reguetón se han apoderado de la industria musical, el pasado es lo nuevo.

En la Pascasia Yelsy Heredia ajustó los detalles de su presentación del sábado en La Gran Fiesta Cubana, el evento que trae a la ciudad los sonidos de la isla. Foto: Carlos Velásquez.
En la Pascasia Yelsy Heredia ajustó los detalles de su presentación del sábado en La Gran Fiesta Cubana, el evento que trae a la ciudad los sonidos de la isla. Foto: Carlos Velásquez.

Los sonidos afro de la ciudad

Invitada en varias ocasiones al Festival Altavoz, la agrupación School Mc llevará su propuesta De Palanque a la City —que fusiona el HipHop y el reggae con ritmos afrocontemporáneos— a la tarima de la Fiesta de la Música, un evento que se realiza en varias ciudades del mundo y que es organizado en Medellín por la Alianza Francesa y Comfama. La presentación tendrá lugar el sábado 17 a las cinco de la tarde en la Plazoleta San Ignacio, uno de los núcleos del centro de Medellín. La entrada es gratuita.

School Mc es una propuesta musical que se ha ganado el reconocimiento del público de Medellín. Foto: Carlos Velázquez
School Mc es una propuesta musical que se ha ganado el reconocimiento del público de Medellín. Foto: Carlos Velázquez

Fundada en 2014, School Mc es una asociación musical que busca poner el foco de atención en el talento de los jóvenes afrodescendientes de Medellín, en particular en aquellos que han migrado del Pacífico colombiano o que son hijos de los migrantes internos. En este concierto, School Mc empleará el formato Sound System —unos enormes parlantes que en la costa colombiana reciben el nombre de Picós— y llevará a la tarima una nómina compuesta por DJ, piano, saxofón y tres voces. Además estrenarán el sencillo Fuera de lo convencional.

“Creemos que entendemos mucho de la problemática que viven los artistas que migran de su territorio al interior del país. Muchas veces se tienen que enfrentar al regionalismo y a la carencia de oportunidades y de plataformas. Entonces estamos generando espacios seguros a través del arte”, dice José Bejarano, Reyche, uno de los integrantes de School Mc.

Antes de la presentación de School Mc, en la tarima estará el cantante francés Gaume, que interpretará canciones próximas al pop y al rock. Además, durante toda la tarde habrá feria de emprendedores locales en la Pascasia y en el Pasaje Cervantes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD