La edición número 22 del Festival Internacional Coral de Medellín José María Bravo Márquez, que se celebrará entre el 13 y el 17 de septiembre, trae una programación tan amplia como variada. Este año, el festival contará con la presencia de 32 coros –tres internacionales de Argentina, Guatemala y Chile–, varios nacionales, de ciudades como Bogotá y Cali, y una gran participación de los coros locales.
Le puede interesar: ¿Cuánto costaba un alma en Colombia? En el renovado Museo Casa de la Moneda está la respuesta
Entre lo invitados están el Coro de Cámara Gourmet, de Argentina; el Coro Polifónico de la Corporación Sinfónica de Concepción, de Concepción, Chile; el Grupo Vocal Cefalla, de Guatemala; la Coral Universitaria ¡Canta, Bogotá Canta!, el Ensamble Músico Vocal Universidad Nacional de Colombia, el Ensamble Coromático de Cali, la Camerata Vocal de Medellín, Club de Estudiantes Cantores U. de A., Concento Antiguo, Cor Videns, Coro de Cámara UNAC, Coro de Cámara Universidad de Medellín, Coro Infantil Instituto Jorge Robledo, Coro Juvenil de la Escuela de Música de Bello, Coro Polifónico UPB de Medellín, Coro Universidad EAFIT y muchos más.
Dentro de la programación se incluyen 23 conciertos 6 talleres concierto, dos seminarios y cuatro talleres corales. La programación estará repartida en varios municipios del área metropolitana. Tendrá lugar en iglesias, auditorios, teatros, museos, colegios, clubes, hospitales y parques de Medellín, Bello, Santa Elena, La Estrella, El Santuario, Guatapé, Santa Rosa de Osos y hasta de Puerto Berrio. Todo con entrada libre.
“Será una gran fiesta de la música para que Medellín vuelva a vivir la alegría de los coros, para que Antioquia vuelva a sentir la importancia en la música coral como entidad formadora, y que apoya la transformación social desde el arte”, afirma Jorge Hernán Arango, director y fundador del Festival.
Para saber más: Leer mata, el ensayo de Luna Miguel que provoca y reflexiona sobre los libros
Apoyar el arte con arte
Desde 2017 el festival ha tenido como símbolo de cada año la obra de algún maestro de las artes plásticas. La dinámica es que el artista dona una obra y el festival la pone a la venta, y el dinero recaudado se usa como parte de la financiación.
Este año el artista invitado es el arquitecto, escultor y artista plástico Hugo Zapata que donó la obra Diapasón —el instrumento con el que los directores de coros dan la afinación—. Este año, el maestro donó la obra en dos versiones, una de más o menos 1 metro, en piedra, y 30 reproducciones en bronce, de 35 centímetros.
Para conocer la programación completa del festival, los talleres y conciertos, entre aquí.