Este mes arranca la segunda edición del festival Colombia Puntos Cardinales, un evento que celebra la poderosa diversidad del país a través de su música. Se realizará del 18 al 21 de marzo en el Teatro Colsubsidio de Bogotá.
Los cuatro puntos cardinales del país estarán representados por cuatro bandas icónicas. Dos agrupaciones que retoman el legado de su tradición y dos con nuevos lenguajes musicales, en la segunda edición de un festival vanguardista.
Podrá disfrutar muestras de rock nariñense, nuevos sonidos de los Llanos Orientales, los herederos del son palenquero y la música del Pacífico.
Puede leer: Filmar a un Hitler en las montañas de Antioquia
Se le hará un homenaje al compositor Petronio Álvarez de la mano de sus descendientes, liderados por su nieto, Esteban Copete. Los asistentes podrán gozar de éxitos como Mi Buenaventura, tal como si estuvieran en el festival que lleva el nombre del músico.
Escucharán la fuerza de la herencia musical afrocolombiana con Los Hijos de Benkos, bailarán la particular mezcla de rock y música andina de la agrupación Bambarabanda y vivirán la fusión de la música popular y la académica en torno al joropo del Ensamble Sinsonte.
Uno a uno
El Festival comenzará con Los Hijos de Benkos con la música de Palenque de San Basilio, el primer pueblo libre de América Latina. Los Hijos de Benkos son representantes de esta esencia y los herederos del trabajo realizado por el Sexteto Tabalá, la agrupación más importante en la tradición musical de este pueblo.
También estará Ensamble Sinsonte que le apuesta a una mezcla propia entre la música académica y la música folclórica de los Llanos colombianos. Llamándolo un “experimento”, esta agrupación le ha dado un sonido vanguardista al joropo desde el año 2001, incorporándole elementos de otros géneros como el jazz y teniendo como objetivo explorar y enriquecer una música que honra al amor, la fauna y la tierra.
Le puede interesar: Más de 30.000 personas se reencontraron con Soda Stereo
Los roqueros de Nariño, Bambarabanda marcan su puesta en escena con letras que llevan un lenguaje poético, una identidad andina marcada, atuendos llenos de color y toques teatrales. La agrupación nariñense de rock fusionado pondrá a bailar al público el viernes 20 de marzo, como si se tratara del Carnaval de Negros y Blancos.
El cierre del festival será con Esteban Copete y los Cucos. Las melodías de Petronio Álvarez son parte fundamental del folclor de la región pacífica de nuestro país y de la idiosincrasia afrocolombiana. Su música es un legado que incluye bambucos, merengues, huapangos, sones y currulao.