Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Festival Petronio Álvarez: una revolución cultural

Este miércoles empieza la edición 27 del festival, que este año contará con un componente pedagógico.

  • Ana Copete, directora del Festival Petronio Álvarez. Foto Colprensa.
    Ana Copete, directora del Festival Petronio Álvarez. Foto Colprensa.
15 de agosto de 2023
bookmark

Hasta finales de los años noventa, la música del Pacífico era prácticamente desconocida en otros territorios del país. Cuando se hablaba de música colombiana, se hablaba de cumbia, vallenato, el porro, la música llanera, pero pocas veces se nombraba la chirimía o el currualo.

Pero hoy, un nombre y un festival lo ha cambiado todo: El Petronio Álvarez, porque más allá de la música y el folclor del pacífico, esta celebración se ha transformado en todo una revolución cultural y en uno de los festivales más importantes del país.

Le recomendamos leer: Alexis Play presenta su nuevo álbum Afrocolombia

Este miércoles, como ya es tradición, arranca en Cali la edición 27 de esta fiesta que celebra la vida y la cultura de las comunidades del pacífico colombiano.

Ana Copete, la directora del Festival, nos habló sobre la trascendencia de esta celebración.

¿Qué trae la edición 27 del Festival Petronio Álvarez?

“Venimos con los componentes principales, como es la música, bebidas, cocina tradicional, con toda la estética del Pacífico, la artesanía y los mecatos. La gran innovación que vamos a tener este año será el componente pedagógico y académico”.

¿De qué se tratará el componente pedagógico?

“Vamos a tratar de recrear un pueblo del litoral Pacífico, y en cada una de las casas palafíticas que le hacen un homenaje a la arquitectura tradicional de la región, se tratarán diferentes temas. Estará la Casa de la Memoria, donde se hablará sobre la violencia que ha vivido en el Pacífico, haciendo homenaje a las víctimas. La Casa de la Etnoeducación, en la que se hablará de su importancia de reconocernos como un país pluriétnico y multicultural. Y también estará la Casa Petronio donde hablaremos de la historia y la línea del tiempo del festival, junto a la Casa del Patrimonio en donde se hará la ruta de la partería, la ruta del viche, un homenaje a los ritos mortuorios, con las vírgenes y los santos que hacen parte de las creencias en el Pacifico. Es un ejercicio pedagógico donde la gente aprenderá en profundidad sobre lo que es la cultura del Pacífico, pensado en los niños, en la familia”.

Le puede interesar: El Avispero: una conjugación de músicas para revolcarlo todo

Este componente tiene que ver con la apuesta por la sostenibilidad...

“Está anclada en la nueva agenda del festival que desde el 2021 venimos desarrollando dentro de la sostenibilidad ambiental, donde se hablará de cómo el patrimonio y la cultura han sido ejes fundamentales en el Pacífico, para el cuidado del territorio, del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Tendremos eminencias del MIT de Estados Unidos, para unas importantes charlas sobre cambio climático, con el actual Embajador de Colombia en Estados Unidos, quien fue Ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo. Estará el Foro Interamericano de Cambio Climático con sede en Boston. Estaremos hablando de cómo nuestras comunidades, a través de su cultura, su patrimonio, logran conservar la tierra, la vida, los ríos. Un ejercicio de resiliencia en contra de la minería ilegal, la deforestación. Queremos darle a conocer a la comunidad, nacional e internacional, que desde el Pacífico venimos haciendo una resistencia ambiental”.

Toda una integración de saberes....

“Desde esa narrativa queremos contarle al mundo como el festival ha sido ese motor en donde todas las culturas, todas las razas, tienen un espacio de encuentro desde el respeto, el reconocimiento desde lo Pacífico, lo colombiano. Cuando hablamos de la historia de Cali, del Pacífico, el Petronio ya hace parte de esta línea de tiempo. Cali era una antes del festival y es una muy diferente después del Petronio Álvarez, donde se han venido acortando brechas de desigualdad con un ejercicio de reconocimiento de la historia negada de lo negro, de lo afro. No hay un escenario en Cali que integre más a la sociedad caleña que nuestro festival, y eso se muestra en los distintos indicadores, desde el impacto económico, pero también desde el impacto social. El año pasado tuvimos un indicador que esperamos que este año crezca, y es que en dos de los cinco días del festival no se presentaron homicidios ni mayores hechos violentos en toda la ciudad”.

Para saber más: Murió Clarence Avant, el “Padrino” de la música negra

Habrá músicos internacionales invitados...

“En la noche internacional vamos a tener una integración bellísima entre New Orleans, Benin (África) y el Chocó. De Benin, Ganbé Brass Band, una compañía de vientos que se dedica a un ejercicio de resistencia de mantener los ritmos africanos con instrumentos modernos y percusión de marcha. De New Orleans, llega una eminencia del jazz, Hot8 Brass Band, ganadora del Grammy Anglo, con música de viento, instrumentos modernos que se han reinterpretado por la afrodiaspora, con un ejercicio importante en el jazz. Por Colombia, del Chocó, Rancho Aparte, con un ejercicio importante de conservación de la música de chirimía”.

¿Qué significa esta integración de músicas internacionales?

“Esta integración queremos mostrarla como un viaje de ida y vuelta, en donde los instrumentos modernos llegaron a través de la colonización y se quedaron, se integraron, para reinterpretar con ellos las músicas tradicionales. Estas agrupaciones tocarán en solitario y al final se integrarán, lo que será uno de los shows más bellos de esta edición”.

¿Cómo va el proyecto de internacionalización?

“Dentro de los objetivos en estos últimos cuatro años de administración nos hemos enfocado en potenciar la internacionalización del festival intercambiando conocimientos entre festivales africanos y afrodiasporicos, que hablen constantemente. También planteamos una línea de circulación en la que esperamos que la música del Pacífico llegue a otros escenarios globales en un intercambio de promoción. Hacemos grandes esfuerzos para traer a grandes exponentes, para que puedan dialogar en esa línea de conocimiento. El año pasado tuvimos un gran ensamble llamado Voces Afrolatinas con la gran maestra peruana Susana Baca y Totó La Momposina, en su despedida de los escenarios, además de la maestra del Pacífico Zury Murillo. Esto nos permite potencializar el escenario del festival y hacerlo atractivo para estos grandes artistas”.

Las cocinas tradicionales tendrán su pabellón especial...

“Será un pabellón donde se exaltará la cocina del norte del Cauca. Se tiene la concepción de que el Pacífico es el litoral, poco se habla del Pacífico de la sierra o del río. Desde la cocina haremos un ejercicio pedagógico para contarle a todo el mundo la diversidad de nuestra región. Por primera vez, estará delimitada por departamentos lo que hará más fácil que la gente entienda cuál es la cocina de cada lugar, con un espacio especial para el norte del Cauca, donde se integra muy bien lo afro y lo indígena, donde se come mucho maíz y papa”.

¿Se le reconoce al Petronio Álvarez todo este aporte?

“Sin el festival las música del Pacífico hoy no serían un punto de conversación a nivel nacional. Durante todos estos años el Petronio ha dado a conocer la música del Pacífico al mundo, pero también las ha salvaguardado, porque muchas de ellas estaban a punto de desaparecer, sus maestros eran muy mayores y los jóvenes no estaban interesados en ellas.

Qué decir de estos años que han pasado...

“El festival nace en 1997 con mucha potencia, estrictamente para la música tradicional del Pacífico, para luego permitir la entrada de otras siempre y cuando mantengan ese diálogo con lo tradicional. El Petronio en estos años ha permitido que dentro del concepto de las músicas colombianas esté la música tradicional del Pacífico, porque antes cuando se hablaba de música colombiana solo se pensaba en Caribe, en cumbia y vallenato. Ahora, ya se piensa en currulao, se piensa en chirimía, y ahora se piensa en violines caucanos. Ese es su gran legado”.

Las bebidas ancestrales tienen un papel protagónico en el festival...

“En el 2008 el festival toma una decisión política interesante e importante, que es comercializar dentro del festival las bebidas tradicionales, lo que permite gestar un desarrollo social y económico de las comunidades vicheras, lo cual es importante y trascendental, no sólo para el Pacífico, también para toda Colombia. El Petronio logró poner en la agenda pública una conversación que había sido estigmatizada. En el festival se empezó a comercializar un saber, un producto que era ilegal a nivel nacional, pero al hacerlo, impulsamos los diálogos sobre lo que puede ser ilegal por la normatividad, pero es legítimo para las comunidades porque hace parte de su cultura. Es por ese impulso que hoy se tiene la Ley del Viche, y desde allí, se ha iniciado un proceso de reglamentación para que desde allí los vicheros puedan vivir de su saber más allá del marco del festival”.

Pero no solo eso...

“También logramos que la partería sea Patrimonio Nacional, así como los cantos y ritos mortuorios. Un legado, detonando todo tipo de procesos que han dignificado la vida de la población de una región, generando desarrollo. A la vuelta de cinco años, sin duda, el viche será la bebida que va a representar a Colombia, como el Pisco a Perú, la Cachaza a Brasil o el Mezcal a México, porque es una bebida netamente colombiana, no hay ninguna otra. El Petronio debe estar en la línea de tiempo de la historia de Colombia porque es el único festival que genera estos procesos de desarrollo del país”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD