El agente de Elton John y manager (1975-1978) del la banda inglesa Queen, John Reid, entró un día de 1975 al apartamento del líder del grupo Freddy Mercury, en la calle Holland Road, distrito de Kensington, Londres, donde el cantante compuso gran parte de la canción “Bohemian Rhapsody”. En su dormitorio tenía un piano en la cabacera de su cama. “Podía estirar los brazos hacia atrás y tocar tumbado”, relata Raid a la BBC en el documental The Story of Bohemian Rhapsody (2004) y tal vez haya sido así que empezó la historia de la legendaria canción.
Fue escrita por Mercury, tenía una base rítmica de bajo-guitarra-batería o bajo-piano-batería antes de que se le añadieran más elementos. Desde el estudio de grabación, los otros integrantes de la banda (Brian May, Roger Taylor y John Deacon, seguían sus instrucciones durante la grabación y los espacios para el segmento de ópera. Pero todo lo tenía Freddy en su cabeza mucho antes.
“Todo encajaba bien y tenía una buena cadencia”, dijo Taylor, mientras recordaba el registro de estudio. “Tocaba de una forma magistral, a pesar de esos dedos tan raros que tenía”, contó May en el estudio de Gales donde grabaron la canción que marcó la historia del rock, recordada por millones de fanáticos.
Hoy se cumplen 45 años del lanzamiento de “Bohemian Rhapsody”, primer sencillo del cuarto álbum de estudio A Night At The Opera (1975) de la banda, a su vez el primero que estuvo como número uno en las listas. Duró nueve semanas como sencillo número uno en Inglaterra; en 1991, cuando falleció Freddy Mercury, volvió el tema a subir a las listas durante cinco semanas. En 2018, cuando se estrenó la película biográfica Bohemian Rhapsody, volvió a renacer como núme
Estructura única
¿Qué la hace tan especial? La canción de 5:55 minutos combina coros, balada, ópera y rock en un mismo tema, algo insólito para la época. “Es la gran ópera rock de la historia. La producción es arriesgada, los paneos en estéreo, es una canción muy larga y con muchos cambios para el formato radial, lo que la hacía difícil de comerciar”, comenta el periodista musical Diego Londoño.
“La disquera dijo en su momento que ninguna radio pasaba una canción de esa duración. El grupo finalmente se impuso”, recuerda el historiador y locutor musical Manolo Bellón, quien en su momento recuerdo haber programado sus canciones en la emisora juvenil Radio 15, de Caracol Radio.
La canción era una rareza pero tenía chispa. “Tiene todo lo que no recomiendan a la hora de hacer un éxito: no es pegajosa, no tiene coro, dura casi seis minutos y es compleja”, escribió el guitarrista Felipe Grajales, en un artículo recordando la canción. “Para ese momento el rock iba explorando esa ola de virtuosismo, el rock progresivo se había trabajado con la música clásica”, le contó a este diario el director de Altavoz sobre el contexto de la época.
Composición
Está dividida en por segmentos, como ocurre en las rapsodias. La canción no tiene estribillo, en su lugar hay siete actos –a capella (1), balada (2 y 3), solo de guitarra (4), ópera (5), rock (6), coda/acto final (7)– con cambios inusuales en estilo, tonalidad y tiempo.
Además estaba la letra. “Bohemian Rhapsody” cuenta la historia de un “pobre chico” que le confiesa a su madre que acaba de matar a un hombre, que hace un pacto con el diablo, narra a una legión de ángeles que pelean por su alma y gritan a coro “¡Bishmilah!” (“en el nombre de Dios”) para ahuyentar a los demonios. Mercury nunca quiso explicar el significado de la letra, para él no era lo importante.
Además de la estructura y la letra, otro tema es la compleja producción. May, Mercury y Taylor cantaron continuamente doce horas durante tres semanas, dramatizado en parte en la reciente adaptación cinematográfica. Para producirla se utilizaron 180 grabaciones de voces e instrumentos, en una época en la que aún el método de edición de sonido era lineal (en cintas analógicas de 24 pistas), se cuenta en el libro Queen: The Early Years (2004), una biografía centrada en los años de formación de la banda.
Cuando se terminó la complicada grabación, la abnada supo que no se podía tocar en vivo “Bohemian Rhapsody”. El videoclip, sirvió para llenar el segmento operístico, el mismo que ahora se puede ver remasterizado y traducido en el canal oficial de YouTube de Queen (con más de 1.218 millones de vistas).
Otras adaptaciones
Se han hecho cientas de adaptaciones en estos 45 años. Algunas famosas, como la que se hizo en abril de 1992, en un concierto en tributo a Freddy Mercury, quien había muerto un año atrás. Con al banda original de Queen, las voces de Elton John y Axel Rose (Guns and Roses) interpretaron la canción.
También la Orquesta Sinfónica de Londres. De esta adaptación es particular la versión del segmento de ópera de The Royal Choral Society. Se puede encontrar en YouTube y otras plataformas.
La cantante Angelina Jordan, una niña noruega que comenzó su carrera a los 8 años en America’s Got Talent (Noruega), hizo una adaptación de “Bohemian Rhapsody” en enero de este año. El video se volvió viral.
Otras adaptaciones
- En abril de 1992, en un concierto en tributo a Freddy Mercury, quien había muerto un año atrás, las voces de Elton John y Axel Rose (Guns and Roses) interpretaron la canción.
- También la Orquesta Sinfónica de Londres. De esta adaptación es particular la versión del segmento de ópera de The Royal Choral Society. Se puede encontrar en YouTube y otras plataformas.
- La cantante Angelina Jordan, una niña noruega que comenzó su carrera a los 8 años en America’s Got Talent (Noruega), hizo una adaptación de “Bohemian Rhapsody” en enero de este año. El video se volvió viral.
180
voces e instrumentos están mezclados en la canción Bohemian Rhapsody.
1.280
millones de vistas tiene la canción ahora en el YouTube de Queen Official