x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Milan Kundera, el gran observador sarcástico de la condición humana y eterno candidato al nobel

El escritor checo falleció este martes en París, a los 94 años. Su vida estuvo marcada por el comunismo y en 1985 escogió el francés como lengua de expresión literaria, dejó una quincena de obras.

  • Milan Kundera se consagró como uno de los mayores escritores contemporáneos con su novela “La insoportable levedad del ser” (1984). Foto Getty.
    Milan Kundera se consagró como uno de los mayores escritores contemporáneos con su novela “La insoportable levedad del ser” (1984). Foto Getty.
12 de julio de 2023
bookmark

El eterno candidato al nobel que se pasó al francés para continuar escribiendo su obra, el escritor checo Milan Kundera, fallecido el martes a los 94 años, fue un retratista sarcástico de la condición humana, autor de novelas oscuras, provocadoras y sin respuestas fáciles.

Le puede interesar: Esos Nobel de Literatura que pudieron ser, pero no

“El novelista no tiene que rendir cuentas a nadie, salvo a Cervantes”, explicó en una ocasión este autor poco prolífico, autor de una quincena de obras, entre novelas, teatro y ensayos.

Kundera empezó escribiendo en checo, pero a finales de los años 1970, tras exiliarse a Francia, decidió pasarse al francés. Fue uno de los pocos escritores en haber publicado en vida su obra en la colección francesa La Pléiade, reservada tradicionalmente a los clásicos.

Su última novela, “La fiesta de la insignificancia”, que traza las peripecias de cuatro amigos que viven en París, se remonta a 2014 y rompió un silencio de catorce años.

Poco amigo de la popularidad, el escritor huía de los medios de comunicación desde hace más de tres décadas, aunque se le podía ver paseando con su esposa Vera en su barrio en París, donde falleció.

“El novelista es aquel que, como decía Flaubert, aspira a desaparecer detrás de su obra”, aseguró.

Expulsado del Partido Comunista

Nacido el 1 de abril de 1929 en Brno (República Checa) en el seno de una familia de músicos, Kundera fue un artista polifónico y sus escritos combinan la ironía, la inteligencia y una elegante desesperanza.

Antes de la primavera de Praga, en 1968, ya era un escritor de primer plano gracias a su novela “La broma” (1967), un amargo balance de las ilusiones políticas de la generación de 1948, y a “El libro de los amores ridículos”.

Le puede interesar: El título, ese primer flechazo

Se incorporó al Partido Comunista checo en 1948, pero dos años más tarde fue expulsado. Después de cursar estudios de literatura y cine, enseñó en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga.

Su primer libro de poemas, “El hombre es mi jardín” (1953), estaba impregnado de marxismo. De hecho, en 1958 el Partido Comunista volvió a admitirlo en sus filas, antes de una nueva exclusión en 1970.

Finalmente, en 1975, Kundera se exilió en Francia con su esposa Vera. Naturalizado francés en 1981, escogió la lengua de Molière para escribir, marcando la ruptura con su país natal, que le retiró la nacionalidad checa en 1978 y se la devolvió en 2019, muchos años después del fin del comunismo.

Occidente como inspiración

Profesor en la Universidad de Rennes hasta 1979, Kundera pensó haber puesto punto final a la literatura con “La despedida” (1973), una novela en la que se entrecruzan los destinos de ocho personajes. Pero la confrontación con Occidente volvió a inspirarlo.

“La insoportable levedad del ser” (1984) lo consagró como uno de los mayores escritores contemporáneos.

Cuento moral sobre la libertad y la pasión, en el plano individual y colectivo, la historia de Tomas, Teresa y Sabina, confrontados a la primavera de Praga y al exilio, fue adaptada al cine por el norteamericano Philip Kaufman, con Juliette Binoche y Daniel Day-Lewis.

“Mi ambición es decir lo que los demás no dijeron. Si no se innova no es necesario escribir”, dijo Kundera, que quería “conciliar la novela con la filosofía y la inteligencia, hacer que el pensamiento entre en la novela”.

Desde el exilio, Kundera regresó varias veces a su país natal, pero siempre de incógnito.

Le recomendamos leer: Óscar Jaramillo: el retrato de una ciudad que ya no existe

Tensiones con su país natal

“¿Quién es Milan Kundera?”, se interrogaba en abril de 1997 la revista checa Tyden. Por entonces, solo cuatro de sus libros habían sido publicados en su país.

Una década más tarde, en octubre de 2008, el semanario checo Respekt publicaba una violenta diatriba en su contra, acusándolo de haber denunciado en 1950 al opositor Miroslav Dvoracek, condenado a 22 años de trabajos forzados. El escritor lo desmintió terminantemente. “Puras mentiras”, replicó.

Sus detractores le reprocharon además haber dado la espalda a sus compatriotas y no haber apoyado a los disidentes tras su exilio.

En 2009 protagonizó un nuevo escándalo en su país, al rechazar la invitación a una conferencia internacional sobre su obra en Brno, calificándola en una carta a los organizadores de “fiesta necrofílica”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD