Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

“Hablar como un emperador me resultaba complicado”: Pablo Montoya lanza nuevo libro

El escritor colombiano, actualmente radicado en España, habla de su más reciente libro Marco Aurelio y los límites del imperio y de los paralelismos que encuentra con la situación actual del país.

  • El escritor colombiano Pablo Montoya, quien se ha interesado por la novela histórica, presentó hace pocas semanas Marco Aurelio y los límites del imperio. FOTO Manuel Saldarriaga
    El escritor colombiano Pablo Montoya, quien se ha interesado por la novela histórica, presentó hace pocas semanas Marco Aurelio y los límites del imperio. FOTO Manuel Saldarriaga
01 de junio de 2024
bookmark

Por: Santiago Díaz Benavides*

Varios son los títulos en los que el escritor Pablo Montoya ha demostrado su interés por la historia. Conocido entre los lectores por su estilo meticuloso y profundo, el autor de Tríptico de la infamia y ganador del premio Rómulo Gallegos, retorna a los caminos de la novela con su más reciente publicación, una pieza que explora la figura del emperador romano Marco Aurelio, sin querer ser una biografía exhaustiva, sino más bien una interpretación personal y literaria de los dilemas y desafíos que enfrentó el llamado emperador filósofo.

Bajo el título de Marco Aurelio y los límites del imperio, Montoya da rienda suelta a su admiración por el pensamiento de Marco Aurelio y su capacidad de liderazgo en uno de los periodos más turbulentos de la historia del Imperio Romano. El resultado es una obra que invita al lector a reflexionar sobre los paralelismos entre el pasado y el presente, combinando con buen tino el rigor histórico y la sensibilidad literaria.

Roma se ha convertido en el escenario predilecto de muchas voces que la abordan desde la novela histórica, intentando entender los vasos comunicantes de una sociedad como la romana con la nuestra. En Colombia, particularmente, usted es uno de los autores que se ha enfocado en ello. ¿Por qué un escritor colombiano pone los ojos en una época y sociedad como estas?

“Creo que como escritores somos conscientes de que heredamos una tradición literaria que comienza en Roma, pasa a España y continúa con nosotros. Nos interesa el eco de lo que hemos recibido. Yo recojo esa tradición de una manera más libertaria, más gnóstica, más atea, y sin comprometerme con la idea de que la literatura debe ser un instrumento de la religión, como lo planteaban los gramáticos. No somos ajenos a eso, incluso desde la perspectiva misma de que escribimos en español, una lengua latina. Un amigo mío, Vicente Cristóbal, gran traductor de Virgilio, dice que el español, el portugués, el catalán, el italiano y el francés son latín renovado, oxigenado o transformado a nuestros tiempos. Además, el código legal, las costumbres, el vestuario, el imaginario religioso, supersticioso y cultural vienen de Roma. Aquí, en Colombia, dialogan con lo nativo, lo indígena y lo africano. Recibimos la herencia romana desde esa perspectiva. No tenemos ruinas romanas aquí, pero somos herederos de esa tradición”.

¿Hasta qué punto las novelas que ha escrito, ambientadas en Roma, o que toman algún personaje de esa época, pueden considerarse parte de una misma saga literaria? Por ejemplo, ¿Lejos de Roma está conectado con este libro?

“Están conectados, pero no a nivel de saga. Creo que son dos libros que dialogan entre sí. Uno gira en torno a la Roma del siglo I y el otro en torno a la Roma del siglo II. Ambos tienen como protagonistas a nobles romanos: Ovidio, que fue un poeta, y Marco Aurelio, un dirigente político. Las novelas se hermanan porque los personajes hablan en primera persona y están situados en los márgenes del imperio. Ovidio está exiliado y escribe desde allá, mientras que Marco Aurelio está en una de las provincias del norte haciendo la guerra y desde ahí cuenta su vida y su época. Son novelas que también se articulan porque sus personajes reflexionan sobre diferentes facetas de la vida, el poder, la muerte, el exilio, la guerra, y la relación entre literatura y política, en el caso de Lejos de Roma. En el caso de Marco Aurelio, la relación entre la filosofía y la política.

Tengo también un largo poema en prosa llamado Hombre en ruinas, que es una reflexión sobre las ruinas romanas. A veces pienso que estos tres textos podrían publicarse juntos como una especie de sonata: Lejos de Roma como un primer allegro, Hombre en ruinas como un adagio, una reflexión meditativa sobre el vestigio a partir de las ruinas romanas, y Marco Aurelio y los límites del imperio como un tercer allegro. Sería un tríptico romano”.

¿Alguna vez tuvimos en Colombia un Marco Aurelio, algún guiño o sombra de él?

“Hubo presidentes colombianos letrados, gramáticos y ultra católicos, como Miguel Antonio Caro, José Manuel Marroquín y Marco Fidel Suárez. Fue un período interesante para la historia de la literatura colombiana, aunque devaluado por las nuevas generaciones. Eran muy latinizados, muy gramáticos latinos. Miguel Antonio Caro, por ejemplo, hablaba mejor latín que español y fue un admirado traductor de Virgilio. Sin embargo, no eran filósofos ni tenían la profundidad de las Meditaciones de Marco Aurelio. La mayoría de sus escritos son ahora caducos. Aunque fueron figuras importantes, no se leen tanto como Marco Aurelio, quien escribió casi 2.000 años antes”.

Definir y caracterizar a Marco Aurelio es un reto estético del más alto calibre, ya que ha sido retratado de muchas maneras. ¿Cómo fue enfrentarse a la mente de este hombre y ponerlo a funcionar en una trama?

“Fue un gran desafío. Marco Aurelio dejó dos fuentes directas: las Meditaciones y unas cartas a amigos y maestros. Las Meditaciones no fueron escritas para ser publicadas, y se armaron después de su muerte. Hay muchas interpretaciones sobre este libro y su propósito. Leí muchas biografías de él porque es un personaje que ha fascinado a historiadores y escritores durante mucho tiempo. Frente a toda esta información, uno debe someterse a la brújula de la propia capacidad imaginativa. No quería hacer un homenaje beato a Marco Aurelio, sino actualizarlo y recrear su vida, inventar episodios sobre su vida íntima y polemizar con su filosofía. Me centré en su vida durante la pandemia, las guerras, su vida familiar, política, las invasiones bárbaras y el apogeo del cristianismo.

Pensé que esta novela debía ser escrita desde los márgenes del imperio. Tuve dificultades para meterme en el personaje de un emperador. Hablar en primera persona como un emperador, desde el centro del poder imperial, me resultaba complicado porque soy un escritor marginal. Pero me di cuenta de que podía ubicar a Marco Aurelio contando su historia desde los cuarteles de invierno, haciendo una guerra que considera desastrosa”.

Hoy está residiendo fuera del país, y se entiende que ese distanciamiento le permite evaluar muchas cosas con otra perspectiva. En esta novela, en particular, se pueden encontrar ciertos guiños a situaciones actuales en Colombia. Durante el proceso de creación de la novela, ¿sentía que lo que escribía también lo habíamos vivido aquí?

“Sí, la novela la comencé durante el confinamiento por el coronavirus. Me pidieron un artículo sobre literatura y pestes, y al investigar me encontré con la gran pandemia del siglo II que enfrentó Marco Aurelio. Esta pandemia, similar a una viruela, vino de Oriente, como muchas epidemias, y diezmó las legiones romanas, causando una crisis generalizada. Las guerras, la crisis climática y el crecimiento del cristianismo fueron factores críticos durante su reinado. La similitud con nuestra época fue lo que me llamó la atención y me llevó a investigar más. La novela está fundada en la pregunta primordial: ¿Cómo gobernar un mundo en crisis con las mejores intenciones filosóficas?”.

*Periodista cultural y editor. Ha sido colaborador de medios como El Espectador, El Tiempo, Cambio y El País Cali.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD