Quizá para algunos su nombre no sea familiar y hasta complicado de pronunciar: Rudyard Kipling. Pero seguro ha escuchado hablar de El libro de la selva en cine y televisión (ver recuadros). Kipling es su autor, porque El libro de la selva antes que película animada fue libro y salió de la mente de este escritor nacido en Bombay, India británica, en 1865, y que ganó el premio Nobel de Literatura en 1907, con 41 años y conserva el récord como el escritor más joven en conseguirlo.
“Debemos a Kipling la posibilidad de entender el mundo con los ojos de Oriente y Occidente al mismo tiempo”, cuenta Zairo Anillo M.,profesor de la Universidad de Antioquia y la Universidad Eafit quien agrega que el autor de la India británica dejó un legado para la historia de la literatura universal “consistente en un amplio volumen de relatos, novelas, poesía y cuentos infantiles”.
Destaca el profesor que como conocedor de varias lenguas, “Kipling se sabía explorador de algo más que aleatorios alfabetos. La sensibilidad del hindi –de hind como ‘la tierra del río Indo’– incorpora en su literatura la pertenencia a un mundo más antiguo, donde las palabras estaban más cercanas al espíritu y las cosas. Algunos de sus relatos fueron primero escritos en hindi y luego vertidos al inglés”.
El homenaje en Medellín
Ana Piedad Jaramillo, directora de la Fiesta del Libro y la Cultura, precisa que Kipling fue el autor escogido este año como invitado universal con dos textos. El primero es el tradicional cuento amarillo que se hace en asocio con Comfenalco y para el que escogieron El Libro de la selva, pero no será igual, “es una adaptación a Medellín y por eso se llama El ruido de la selva, es ilustrado y contado por Elizabeth Builes y se presenta en forma de acordeón, en una parte de día, en la otra de noche y trae unas lupas que te hacen ver detalles de la vida de ese ruido de la selva en Medellín”. Este texto se tendrá en braile, en audio y en lenguaje de señas y además de físico se podrá descargar en la página web de la fiesta.
El segundo son textos de Kipling que tradujo Héctor Abad Faciolince y se llaman Los cuentos como son. Es el segundo libro de la biblioteca de este evento que el año pasado tuvo el texto de Pinocho (ver Informe).
Que estos textos se conozcan en la ciudad es muy relevante para el profesor de literatura, ya que para él, “en Kipling se encuentra todo lo que no falta en los grandes escritores: un conocimiento profundo de la lengua, un estilo arrollador y la certeza de tener en la palma de la mano la caligrafía de la naturaleza humana”.