Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El antioqueño Jacobo Cardona se llevó el Premio Nacional de Cuento de La Cueva

  • Antropólogo de la U. de A. y Magíster en Estética de la Unal en 2013 obtuvo el premio nacional de la poesía de la Universidad Industrial de Santander. FOTO CORTESÍA
    Antropólogo de la U. de A. y Magíster en Estética de la Unal en 2013 obtuvo el premio nacional de la poesía de la Universidad Industrial de Santander. FOTO CORTESÍA
17 de mayo de 2015
bookmark

Cuando vuelvas de Marte, del antropólogo antioqueño Jacobo Cardona Echeverri, superó esta semana a cerca de 1.300 escritos de todo el país y obtuvo el IV Premio Nacional de Cuento de la Fundación La Cueva (Barranquilla).

“Su nivel de profesionalismo y su rigor en la escritura, así también por la estructura con la que el autor entreteje formalmente los dilemas que deciden la trama y el drama vividos por los personajes”, fueron algunos de los argumentos que encontró el jurado compuesto por los escritores Hugo Chaparro, Joaquín Mattos y por la crítica Maryluz Vallejo para otorgarle el galardón.

20 millones de pesos, ese fue el total con el que se alzó este prometedor escritor antioqueño que en 2014 consiguió además con su primera novela, Las vidas posibles, la edición número 14 de la Bienal Internacional de Novela José Eustasio Rivera.

De manera paradójica, el cuento que este escritor antioqueño escribió sobre el fracaso esta vez lo catapultó al éxito. Cardona dialogó con EL COLOMBIANO y relató infidencias de su trabajo como literato:

¿De qué se ocupa en Cuando vuelvas de Marte?

“Es un cuento sobre el fracaso. En la juventud, aparentemente, todo es posible, desde salvar a las ballenas hasta escalar el Himalaya. Los sueños son como una droga, te impulsan, pero son momentáneos y tramposos. Quise explorar eso, el derrumbamiento, la caída en picada en un mundo adulto de horarios y relaciones amorosas insoportables”.

¿Hace cuánto y en qué contexto lo escribió?

“Las primeras versiones del cuento tienen más de diez años. Lo empecé a escribir cuando tenía ilusiones y lo terminé cuando renuncié hace dos años a mi primer trabajo de tiempo completo. La estructura, escenarios y personajes se han mantenido igual. Lo único que he hecho en todos estos años es hilar más delgado”.

Ha ganado premios por guiones, poesía y hasta con su primera novela. ¿Es la primera vez que lo hace con un cuento?

“Es la primera vez que gano un concurso de cuentos, y es de los pocos que han sobrevivido a mi década de los veinte, la época en la que decidí jugármela por la literatura, con todo lo que eso implica. Siempre le tuve mucho cariño, es mi sputnik”.

¿Qué determina que un tema específico termine en un género y no en otro?

“No lo sé y no quiero averiguarlo pues creo que al racionalizar procedimientos pueden perderse ciertas habilidades. Las historias son su forma, soy guiado por ellas. Obedezco”.

¿Qué temáticas se repiten en su obra o que lo motiva a escribir?

“Creo que estoy obsesionado con algo que llamaría el realismo pop. Crecí en un mundo de series americanas, tango, rock argentino, cómics y Juan Gabriel. Todo eso apuntalado por la frustración económica y psíquica de la clase media colombiana”.

¿Es Cuando vuelvas a Marte el cuento suyo que más le gusta?

“Me gusta mucho. Ha marcado muchas cosas, como ciertas bebidas”.

¿Qué escritores o cuentistas tiene como referentes?

“Es una cosa de épocas, de estados de ánimo. Creo que siempre tendré presentes a Salinger, Rulfo, Carver, Bolaño. Hace poco leí un cuento fabuloso de Graham Greene, Los destructores. Fue una de las pocas cosas valiosas que descubrí en Donnie Darko, una película de culto para algunos incautos”.

Un cuento colombiano que todo lector debería conocer...

“Cada quien puede encontrar la literatura que merece en los lugares más insospechados. Por mi parte, puedo decir, y quiero alejarme del cliché de reina de belleza, que prefiero al García Márquez cuentista que al García Márquez novelista. Puedes aprender mucho de ellos, no solo en cuanto a la técnica literaria, que por cierto te permite escapar de los códigos del realismo mágico, sino también en lo demás, en lo realmente valioso, en sobrevivir a los otros”.

¿Para cuándo la segunda novela?

“Ya estoy escribiéndola, el hecho de que los demás la lean no depende de mí sino de las editoriales. Pero eso no es lo fundamental. Uno escribe para resolverse”.

¿Por cuál próximo premio va?

“En un primer momento, Roberto Bolaño vivía de los premios literarios, era su forma de sobrevivir. Es algo muy romántico. Pero creo que hace parte, muchas veces innecesaria, de la etapa en una carrera. Los premios literarios te permiten alcanzar un reconocimiento que, si las cosas terminan bien, resultan ser siempre un asunto secundario”.

¿Se puede vivir de la literatura en Colombia?

“No. Pero hay colombianos que sobreviven de la nada, esos son los verdaderos poetas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD