El promedio de libros leídos en Colombia durante 2020 fue de 3,8 textos, un aumento de 1,1 con respecto a 2019, según la Encuesta de Consumo de Cultura (ECC) realizada por el Dane a 27.789 colombianos.
Este aumento también tuvo repercusión en los textos digitales gracias a las alternativas tecnológicas disponibles para celulares, tablets y computadores como las aplicaciones y las plataformas.
Algunos expertos entregaron recomendaciones para los lectores de EL COLOMBIANO a la hora de buscar opciones para leer desde su dispositivo.
El auge de escuchar
Es indudable que el audiolibro se ha convertido en una excelente opción para consumir textos en otros espacios que antes no permitían fijar los ojos en los libros.
De acuerdo con Carlos Suárez, profesor de la Universidad Católica Luis Amigó, aunque el audiolibro –aquellos textos leídos por el autor o por un locutor que se comercializaban en casetes y cd´s– siempre ha estado presente, con el auge de su digitalización a formatos de audio como el Mp3, se ha masificado su uso y ha popularizado en plataformas.
Suárez también indica que ahora, gracias a los avances tecnológicos, también han tomado fuerza los audiotextos, es decir, aquellos textos que a través de herramientas de síntesis de voz son narrados por los dispositivos. “Esto permite que cualquier texto que uno tenga en formato digital lo pueda convertir en un audio, creando una oportunidad de mayor acceso a contenidos”, explicó.
Si le interesan las aplicaciones de audiolibro, Suárez recomienda Librera y @Voice Aloud Reader, disponibles para computadores, y móviles y tablets con sistema Android.
“Con @Voice se pueden usar formatos de texto como Pdf, Epub, Mobi y Docs, etcétera. Además, permite convertir el texto en archivo de audio Mp3 con el que tenemos la posibilidad de escuchar la lectura y seguirla con el texto (recomendado a quienes están aprendiendo idiomas). Las voces automáticas también son muy variadas y están en alta definición, incluso hay unas con acento colombiano”, señaló el docente.
Por su parte, el profesor Wilson Castaño, docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, recomendó los servicios por suscripción Audible, de Amazon, y Storytel.
Estos brindan (por el pago de una mensualidad que oscila entre $15.000 y $50.000 pesos) acceso a entre 60.000 y 120.000 audiolibros en varios idiomas.
Ahora, si a usted le interesa escuchar audiotextos desde su computador portátil o de escritorio, recuerde que navegadores de internet como Firefox, Chrome y/o Safari, permiten usar extensiones o complementos TTS que narran el texto de las páginas web.
Ambos docentes también recomiendan la aplicación Foxit Reader, ya que esta permite convertir en audiotextos sus archivos Pdf. Dicha aplicación está disponible para PC , Android e iOS de Apple.
Plataformas y aplicaciones
Si usted prefiere leer en dispositivos como celulares, tablets o computadores, estas recomendaciones de los especialistas sobre plataformas –accesos a internet y aplicaciones que simulan una experiencia de lectura– podrían serle útiles.
Este mes llegó al país la plataforma Bookmate, la cual por una suscripción de $17.900 pesos al mes, permite acceder desde cualquier dispositivo a una extensa biblioteca en 19 idiomas con libros digitales, audiolibros y cómics sin necesidad de internet.
Uno de los puntos fuertes de Bookmate es la inclusión de varias editoriales colombianas como Cangrejo Editores, Siglo del Hombre, Sílaba Editores, Laguna Libros, Luna Libros, Intermedio Editores y Rey Naranjo, así como los fondos editoriales de universidades como la de Antioquia, la del Rosario y la Nacional.
Uno de los sitios web más recomendados es el del reconocido Proyecto Gutemberg, (www.gutemberg.org) un repositorio que alberga grandes textos históricos y antiguos para la consulta gratuita y sin ningún tipo de registro. Esta opción funciona en móviles y computadores.
Desde el plano local, una iniciativa bumanguesa conocida como El Libro Total ofrece desde 2006 acceso a su colección de 55.000 títulos entre literatura, imágenes y música para consulta en línea. “Es una plataforma que muestra los libros de una forma que cualquier lector se orienta con facilidad. También tiene el recurso de audiotexto y además el contenido de un autor se enlaza a otros relacionados. La página es de una calidad técnica impresionante”, dijo Suárez.
El profesor Castaño también resaltó la iniciativa de la editorial caleña Luabooks, y su aplicación gratuita CatTron.
Esta permite “animar” con audio y movimiento desde un celular o tablet –con sistema operativo Android o iOS– los libros infantiles y juveniles impresos que distribuye Luabooks, lo que enriquece la lectura de los más pequeños.
Ahora, si se habla de aplicaciones de lectura, Castaño recomienda la de Kindle (diferente a los e-books homónimos) por su gran colección de libros gratis en español y en inglés; y FB Reader, un lector de textos en formato Epub que permite personalizar las opciones de lectura como agrandar la letra, cambiar el color del fondo, etc.
Aplicaciones como Google Play Books y Scribd también aparecen en las sugeridas, ya sea por su amplio contenido gratuito y/o por sus amplias colecciones que incluso tienen revistas, pódcast y partituras musicales.
Wattpad –una plataforma social de narrativa gratuita con más de 10 millones de contenidos en varios géneros– también es recomendada por Castaño pues ofrece una interfaz colaborativa donde los usuarios también pueden animarse a escribir y publicar sus textos.
En síntesis, con la cantidad de opciones disponibles, la lectura digital será determinante para el aumento de los índices de lectura del país en un futuro cercano, que según el mismo informe del Dane señala que en 2020, el 24,2 % de los encuestados buscó, descargó o leyó libros por internet, un incremento del 1 % con respecto a 2019
Otras opciones
Bibliotecas de la ciudad
La plataforma Overdrive es la usada por las bibliotecas públicas de la ciudad. Esta brinda la opción de tomar prestados libros digitales y audiolibros de la biblioteca más cercana en la que estemos inscritos para leerlos desde un dispositivo con sistema Android o desde un PC.
En caso de no estar inscrito, este trámite se surte rápidamente con una visita a la biblioteca o con el envío de un correo electrónico.
El manga también tiene plataforma
Para los amantes del manga –estilo japonés de dibujar y contar historias– se recomienda la plataforma Manga Plus, disponible en https://mangaplus.shueisha.co.jp/ y en su respectiva aplicación para los sistemas Android e iOS.
En ella están publicados los mangas en español que se divulgan en la reconocida editorial nipona Shonen Jump de forma simultánea a su salida en Japón.
Una nueva forma de leer cómics
Aunque para los amantes de los cómics siempre será mejor leer desde las plataformas de sus editoriales favoritas, una buena opción –si quiere algo nuevo– es la aplicación Madefire. Esta incluye “Motion Books”, formato que dota de movimiento y sonido a algunos de sus comics, dando una nueva experiencia al lector. Otra recomendación es la La plataforma Webtoon con sus más de 7.000 comics independientes de diversos géneros.