Se podría armar un club de lectura con los libros de la serie “La primera vez”, la producción colombiana para Netflix creada por Dago García que ya fue renovada para una segunda temporada. En esa historia ambientada en los años setenta sobre un colegio masculino al que llega una estudiante a cambiarlo todo, los libros son protagonistas: cada uno de los 13 episodios lleva el título de una obra distinta, y si nos adentramos en ellos hay todavía más obras por conocer.
Autores como Shakespeare, García Márquez, Nietzsche o Oscar Wilde son referenciados y se vuelven parte vital de una trama consciente de que “la lectura abre la mente”, como dice el personaje Ana de Granados (Verónica Orozco). La historia en sí misma podría leerse como una especie de novela de aprendizaje o “bildungsroman”, con adolescentes en crecimiento y los conflictos generados en las relaciones que sostienen entre ellos y sus padres.
En este listado le hablamos de algunos títulos del catálogo de lecturas que propone la serie colombiana del momento.
“Romeo y julieta”, Shakespeare
La tragedia de William Shakespeare narra el amor entre dos jóvenes, Romeo y Julieta, que deciden casarse en contra del dictado de sus familiares. Este hecho se combina con una serie de fatalidades que los conducen a un final sangriento para ambos. La más eterna de las obras de Shakespeare, estrenada en 1597, se convirtió en prototipo de los amores contrariados.
“Cien años de soledad”, Gabriel García Márquez
La novela del Nobel de Literatura cuenta la historia de una tierra, Macondo, y una familia, los Buendía, y sus aventuras y vicisitudes a lo largo de varias generaciones. La historia de esta obra maestra de la literatura universal empieza evocando el momento en que el coronel Aureliano Buendía es llevado en su infancia a conocer el hielo. En la serie muestran incluso ese libro con portada de color rojo, sin ningún tipo de diseño.
“Retrato del artista adolescente”, James Joyce
Se trata de una novela de aprendizaje en la que un muchacho, Stephen Dedalus, describe sus primeras sensaciones en el mundo, narra su vida en el colegio y se asombra y trastorna constantemente con sus experiencias.
“Una habitación propia”, Virginia Woolf
“Una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas”. Esta es una de las frases más citadas del ensayo de la escritora británica que revolucionó la literatura no solo por sus escritos sino por sus reflexiones sobre las condiciones de vida de una mujer para crear y construir una obra.
“La dama de las camelias”, Alexandre Dumas
Es la historia de amor entre Margarita Gautier, una prostituta y Armando Duval, un joven de la aristocracia. Es una de las historias de amor más trágicas y hermosas que se han escrito en la literatura.
“Siddhartha”, Hermann Hesse
La novela narra la historia del hijo de un sacerdote, el joven hindú Siddartha que decide con un amigo irse a vivir con una comunidad de monjes religiosos y dejar a sus familias. El protagonista aprende a vivir una vida espiritual y en un momento resuelve ir a ver a Buda. Esta obra del escritor alemán ha sido leída sobre todo en el mundo oriental, pero también en occidente.
“La letra escarlata”, Nathaniel Hawthorne
En este clásico del siglo XIX se narra la terrible historia de la joven Hester Pynne, quien ha sido acusada de cometer adulterio y condenada por la sociedad de Nueva Inglaterra, que la obliga a mostrar una marca en su pecho como señal de su pecado cometido.
“Así habló Zaratustra”, Friedrich Nietzsche
Ese libro es una cima de la filosofía y el más conocido del autor, que se vale de la filosofía, la historia, la lírica para hablar del superhombre, la muerte de Dios y otros temas que no han perdido vigencia en los lectores.
“De profundis”, Oscar Wilde
Acusado de sodomía (cuando homosexualidad era un delito en Irlanda), sufriendo la prisión, Wilde vuelca en unas páginas con habitual profundidad e ingenio para hablar de su vida en una epístola famosa dedicada a Lord Alfred Douglas, cuyo padre denunció al autor de El retrato de Dorian Gray de sodomita.
“El guardián entre el centeno”, J. D. Salinger
La controversial novela del escritor estadounidense narra la vida del adolescente Holden Caulfield, un neoyorkino quien rechaza las convenciones sociales, y lleno de humor y una voz caústica y profundamente reflexiva se refiere a su vida, su escuela, su familia y su ciudad.