Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las palabras que registró la RAE en la pandemia

Aunque ninguna de las 16 aparecen en el Diccionario de la Lengua Española, sí están en el histórico de esta academia.

  • Desde marzo del año pasado, cuando inició la pandemia por covid-19, la Real Academia Española de la Lengua documentó al menos 16 nuevas palabras referentes al virus. FOTO Getty
    Desde marzo del año pasado, cuando inició la pandemia por covid-19, la Real Academia Española de la Lengua documentó al menos 16 nuevas palabras referentes al virus. FOTO Getty
30 de abril de 2021
bookmark

Los más de 13 meses que lleva la covid-19 en los países de habla hispana no solo han cambiado rutinas laborales, sino también el lenguaje que utilizamos.

Desde marzo del año pasado, la Real Academia Española de la Lengua (RAE), institución que vela por los cambios del idioma situada en Madrid, España, ha registrado en su Diccionario Histórico de la Lengua más de 16 nuevas palabras durante la pandemia, las cuales están relacionadas a ella.

En su actualización del pasado 31 de marzo dijo que en total hay 715 monografías novedosas.

Esta cantidad se suma a los 6.325 artículos que dan cuenta de la evolución del léxico a lo largo de los años.

Una vez se conocieron las palabras covid, en las redes empezaron a compartirse.

Sin embargo, en muchos casos con un error. Estas no han sido incorporadas por la RAE al Diccionario de la Lengua Española. Lo que hizo la Academia fue solamente registrar que se están usando.

En todo caso, sus significados van desde una relación que se acaba tras el confinamiento por el covid hasta el término que describe un sitio para hacerse pruebas de si se contrajo el virus.

Lo curioso en el listado de términos es que se divide en dos categorías, en las que hay prefijos básicos.

Unas empiezan con “corona”, y son coronabebé, coronacompra, coronaboda, coronabicho y coronabono. Por otro lado, otras lo hacen con “covid”. Esas son covidengue, covidencia, covidianidad, covidesco, covidcidio, covidivorcio, covidfobia, covidiota, covidemia y covidauto.

Esta última se parece a autocovid, que se refiere a cuando a alguien se le toma la prueba para detectarle el virus estando dentro de un carro.

Cada cierto tiempo, la Academia tiene por costumbre aceptar palabras que van apareciendo en la cotidianidad. Pero, si bien es habitual que con los años vayan vinculándose nuevas expresiones, no es usual que varias se relacionen por una pandemia.

De todos modos, así suenen raro, este es un primer paso que podría llevarlas a ser incluidas formalmente.

Fenómeno internacional

Esta curiosa novedad no solamente ha pasado en el idioma español y ha sido documentada por la RAE.

De hecho, el fenómeno ya cruzó fronteras. pues un par de palabras que aceptó la RAE en su Diccionario Histórico están basadas en el idioma inglés. Incluso, una ya fue consignada en el Diccionario del estudiante avanzado de Oxford. Se trata de covidiota, que en inglés es “covidiot”. La palabra fue calcalda estructuralmente, y su significado no es muy difícil de adivinar.

“Persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio del covid”, se lee en el Diccionario Histórico de la RAE.

La otra que tiene como base el idioma inglés es coronabebé, que en ese idioma se escribe “coronababy”.

En lo que compete a Colombia, en pleno tercer pico de esta pandemia, que a la fecha tiene a 108.611 personas contagiadas según el último reporte del Ministerio de Salud, el boom por usarlas se incrementó con la reciente publicación de la RAE

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD