Desde hace veinte años Almodóvar habla con ellas: aniversario del mítico filme
El director manchego ha logrado el reconocimiento del público y de la crítica al constuir un universo estético centrado en las contradicciones del mundo femenino.
El director español ha cosechado dentro y fuera de España numerosos premios. Foto: Efe.
15 de marzo de 2022
bookmarkGuardar
El 15 de marzo de 2002 se estrenó en España “Hable con ella“, el decimocuarto largometraje de Pedro Almodóvar, que supuso para el director manchego su consolidación en Hollywood al conquistar un año después con esta película el Óscar al mejor guion original y la nominación a mejor director.
El enfermero Benigno Martín (Javier Cámara) y el veterano escritor Marco Zuluaga (Darío Grandinetti) coinciden en un espectáculo de la coreógrafa alemana Pina Bausch. En el escenario del Théatre de la Ville, en París, dos mujeres con los ojos cerrados y los brazos extendidos se mueven al compás de “The Fairy Queen” de Henry Purcell. La emoción de Marco es tal que rompe a llorar.
Meses más tarde, los dos hombres vuelven a encontrarse en la clínica privada donde Benigno trabaja. Lydia González (Rosario Flores), la novia de Marco y torera de profesión, está en coma después de sufrir la cornada de un toro, mientras que Alicia Roncero (Leonor Watling), una joven bailarina, ha sufrido un accidente de coche que la ha dejado en coma y al cuidado de Benigno.
Bajo esos parámetros arranca y transcurre “Hable con ella“ en los que la incomunicación, la soledad, la amistad y la pasión se van dando la mano a través de estos cuatro personajes para desembocar en una novedad en la filmografía de Almodóvar hasta ese momento: centrar el foco de la atención para el espectador en la vida de dos hombres.
Desde su estreno, el filme encadenó una lista de nominaciones y premios solo comparable a la conseguida tres años antes, en 1999, con “Todo sobre mi madre“. Así, antes de recibir el Óscar al mejor guion original -único en la historia del cine español porque Luis Buñuel no pudo conseguirlo en 1973 por “El discreto encanto de la burguesía“-, ya había conquistado otros premios significativos.
Entre esos galardones figuran 7 premios del cine europeo, incluyendo mejor película y director, el César del cine francés o el BAFTA del cine británico o el Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa.
Pero, no todo fueron dulces para Almodóvar con esta cinta. Frente a tanto reconocimiento internacional, en España la película solo obtuvo 7 nominaciones en la XVII edición de los Premios Goya del cine español y únicamente se alzó con una estatuilla, la que logró Alberto Iglesias por su banda sonora, y además la Academia Española no la seleccionó para representar a España en los Óscar en favor de “Los lunes al sol” de Fernando León de Aranoa.