En muchos de los ensayos que se han escrito sobre la literatura escrita por mujeres nacidas en Antioquia se cita un texto del poeta cartagenero Luis Carlos López. El fragmento dice así: “Dígales usted que se cultiven, que sigan adelante, lo mismo que a las muchachas escritoras. ¡Ah, esas muchachas son muy interesantes...! La más audaz y fogosa es Fita Uribe; la más sentida es María Cano; la más personal es Enriqueta Angulo, y la que mejor escribe es María Eastman”.
El texto resulta interesante porque ofrece un breve listado de los nombres de quienes a principios del siglo cultivaron en estas montañas los géneros literarios, en un momento crucial para el departamento por su transformación industrial y por los debates que sobre el papel de las mujeres en la sociedad se daban en la prensa, en las academias y en los púlpitos.
Desde entonces el número de las antioqueñas que entintaron la pluma o se sentaron frente a las teclas de la máquina de escribir o del pc no ha hecho otra cosa que crecer. Ahora el panorama incluye autoras con premios y prestigio nacional e internacional.
En reconocimiento a esa labor los Eventos del Libro, que empiezan este viernes con la Feria Popular Días del Libro —que va del 26 al 28 de mayo en la Biblioteca Pública Piloto y en los alrededores de Carlos E.— ha decidido ofrecerle a la ciudadanía una programación cuyo eje temático central son las mujeres.
Durante estos tres días se conversará sobre distintos temas que tienen origen y adquieren nervio gracias a la presencia femenina. Por ejemplo, el sábado 27 a las dos de la tarde se realizará un conversatorio sobre las revistas Athenea, Letras y Encajes y Brujas, publicaciones que en distintas épocas dejaron una marca del quehacer intelectual de las escritoras y artistas de la región.
Le puede interesar: Mujeres que cuentan en las letras antioqueñas
En esa misma línea, pero el domingo 28 de mayo a las cuatro de la tarde habrá una charla sobre las distintas formas en las que las artes escénicas y visuales han representado a las mujeres. Representaciones que, dicho sea de paso, se han transformado con el tiempo: las mujeres ya no son las musas de los músicos, pintores y literatos sino que han tomado la iniciativa de construir una narrativa y un lenguaje que registren sus sensibilidades y formas de entender la vida y el mundo.
El camino de las artistas para abrirse un espacio en los centros de poder y legitimidad no ha sido sencillo: muchas han tenido que postergar o, de lleno, abandonar los roles de la maternidad y la vida familiar. En tal sentido se entienden las charlas sobre las vidas de Aurita López —sábado 27 a las cinco de la tarde— y Dora Ramírez —domingo 28 a las dos de la tarde—.
Esa lucha femenina y feminista ha procurado, además, relievar el papel desempeñado por las mujeres en distintas áreas del conocimiento, en las que sus aportes, a pesar de su importancia real, han ocupado pies de páginas. Uno de los casos más conocidos a nivel mundial es el de la científica británica Rosalind Franklin, sin cuyas investigaciones las ideas que hoy tenemos sobre el ADN se habrían tardado más en madurarse.
Y el asunto es tan dramático porque Franklin murió víctima de un cáncer desarrollado durante sus trabajos con rayos x y, a la postre, la fama la cosecharon dos colegas. En armonía con esa necesidad de volver la vista a las protagonistas en campos aparentemente masculinos, la programación de la Feria Popular Días del Libro incluye la charla Sabias de Laboratorio —sábado 27 a las seis de la tarde— e Historias de las mujeres que hicieron Historia —domingo 28 a la una de la tarde—.
Le puede interesar: Estas son cinco poetas antioqueñas que vale resaltar
Otros eventos recomendados
Sábado 27 de mayo
1:00 p. m. Auditorio Torre de la Memoria.
El año señalado. De La tierra éramos nosotros a Los invocados: el viaje interior de Manuel Mejía Vallejo.
3:00 p.m. Auditorio Torre de la Memoria.
Corazón de fruta Lo más blando en la dura obra de Mario Escobar.
Domingo 28 de mayo
11:00 p.m. Auditorio Torre de la Memoria.
Recital poético musical: mujeres en la poesía.
5:00 p.m. Auditorio Torre de la Memoria.
El alma quiere volar, proyección del largometraje de Diana Montenegro.