x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El escritor colombiano Joseph Avski habla de su carrera literaria en Estados Unidos

Además de haber hecho buena parte de su carrera en dicho país, Avski ejerce la docencia universitaria.

  • Joseph Avski ha publicado novelas, ensayos y una biografía intelectual de Fernando González. Música para una noche en llamas es su primer libro de cuentos. FOTO Jaime Pérez
    Joseph Avski ha publicado novelas, ensayos y una biografía intelectual de Fernando González. Música para una noche en llamas es su primer libro de cuentos. FOTO Jaime Pérez
17 de mayo de 2024
bookmark

Desde 2006 el escritor colombiano Joseph Avski –de nombre civil José Manuel Palacios Pérez– vive en los Estados Unidos. Allá ha hecho buena parte de su carrera literaria y ha ejercido la docencia en la Universidad Estatal del Noroeste de Misuri. Autor de varios libros de ficción y de una biografía intelectual de Fernando González, Avski es físico de la Universidad de Antioquia, magíster en creación literaria de la Universidad de Texas y doctor de la Universidad de Texas A&M. Su más reciente publicación es el libro de cuentos Música para una noche en llamas. EL COLOMBIANO conversó con el sobre el mercado editorial gringo, los desafíos de la migración y la marginalidad en la literatura.

Le puede interesar: “La novela nace para poder contar la familia”: Sergio del Molino, premio Alfaguara 2024

¿Cómo es el mercado editorial en los Estados Unidos para un escritor colombiano?

“Es difícil, porque el mercado de libros en español es muy reducido, no hay muchas editoriales, no hay mucha distribución, no hay mucho interés. El mercado en inglés es tan grande, tan potente, que pisotea todos los otros mercados en otras lenguas. Y, además, las traducciones no tienen mucho mercado. No recuerdo bien el número, pero es algo así como que solo el 2% de todos los libros que se venden en Estados Unidos son traducciones. Y de ese 2%, solo el 40% son literatura”.

Uno pensaría que por el crecimiento de la comunidad hispana también hay un crecimiento del mercado para los escritores hispanos...

“Es raro, sí. Ese crecimiento se ha visto reflejado en la televisión. Hay muchos canales que son en español, hay empresas que hacen streaming de canales en español. Hay un buen servicio para la televisión, para otras cosas, pero no para libros. Los libros no despiertan mucho el interés de la comunidad. Parece que la comunidad hispana en los Estados Unidos no es muy lectora. También puede ser que nadie se ha interesado en explotar ese mercado de la comunidad hispana. Otra cosa curiosa es que allá es mucho más fácil conseguir libros latinoamericanos que en Colombia. Eso es así por el modelo de distribución de las editoriales. Las editoriales publican a los colombianos en Colombia, a los mexicanos en México, a los argentinos en Argentina. Allá, por el internet, es más o menos fácil conseguir y leer los libros de los mexicanos, argentinos contemporáneos. Claro, no es un mercado masivo”.

Ha cambiado el imaginario que los gringos tienen de la literatura de América Latina...

“Creo que los imaginarios han cambiado mucho. Justamente estoy trabajando eso en la edición para una revista de escritores que viven en Estados Unidos y escriben en español. Queremos conectar a los escritores que escriben en español con los lectores que leen en inglés. La revista la lanzaremos en abril de 2025. Se llama Laurel Review. Los imaginarios literarios ya son muy distintos. Creo que los escritores latinos contemporáneos radicados en Estados Unidos están escribiendo muy a la par, temáticamente y estilísticamente, de los que quedaron en sus países. Tal vez, con la diferencia que la migración es una temática agregada”.

Entérese: Murió Alice Munro, la ganadora del Nobel de Literatura que fue comparada con Anton Chéjov

Tres libros suyos se han traducido al inglés...

Sí, todos han sido traducidos por Mark McGraw, Hemos trabajado siempre muy juntos”.

¿De dónde es la editorial?

“Esta es una editorial que de Houston, Texas. La editora, además de tener esta editorial, trabaja con otras editoriales un más grandes. En Mouthfeel Press se especializa en publicar autores latinos. Llegué a esta editorial después de que muchas otras editoriales me dijeran que no”.

Siga leyendo: Con Los hijuetantas, David Betancourt ganó el Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo

Hablemos de ese proceso...

El primer libro que publiqué con ellos fue la traducción de uno que en Colombia fue publicado por El Peregrino. Para llegar a Mouthfeel Press pasé por muchas editoriales que me dijeron que les gustaba el libro, pero no publicaban traducciones, o que les gustaba el libro, pero que solo publicaban traducciones del francés, o que les gustaba el libro, pero solamente publicaban traducciones del alemán o que les gustaba el libro, pero solo publicaban traducciones de poesía. En fin, entonces, los pocos que publican traducciones también tienen unas directrices muy específicas, que no tienen que ver con lo que realmente les guste. Las grandes editoriales no publican traducciones, excepto, qué sé yo, Penguin publicará las traducciones de Murakami, pero eso es un proceso bastante distinto”.

Música para una noche en llamas es su primer libro de cuentos...

“Tengo dos más escritos, pero en este sentí que tenía una continuidad orgánica. En general en los cuentos experimento lo que quiero hacer después en las novelas. No tengo la conciencia de trabajar los cuentos hasta el final como trabajo las novelas porque en general solo estoy probando algo. Pero, pero estos cuentos, este, digamos, sentí que tenían una continuidad orgánica. Los cuentos de este libro son una colección, no simplemente un agrupamiento de cuentos. Además, había cosas ahí que quería decir que no iba a decir en formato novela”.

Lea también: “Que lo reemplace otro: renuncio a reemplazar a García Márquez”: David Betancourt

En sus libros hay un interés marcado por los personajes marginales...

“Sí, todos mis personajes son marginales de una manera o de otra. Mi interés está en los personajes marginales. Otro interés, sin duda, es la ciencia. Ahora, desde el punto de vista de ciencia nosotros estamos en la marginalidad total. Colombia no es productor de ciencia, no es productor de tecnología. Entonces, mis aproximaciones a la ciencia siempre tienen que estar desde la marginalidad. Me interesan los personajes que trabajan en la contracultura, que trabajan en la marginalidad, que se mueven en las sombras.

Precisamente, el libro más ensayistico que he escrito trabaja sobre Fernando González, un personaje marginal. El trabajó en la sombra, en la marginalidad de los géneros. Mi interés en Fernando González nació a partir de que en las facultades de literatura les parece un filósofo y no vale la pena estudiarlo y en las facultades de filosofía les parece que es un escritor y no vale la pena estudiarlo”.

¿Qué revelan los personajes marginales de la sociedad o del momento histórico?

“Entre muchas otras cosas los personajes marginales revelan la falsedad de ciertas fronteras y de ciertos constructos sociales. Demuestran la falsedad de la idea de los límites. A veces parece que la idea medieval del fin del mundo no ha perdido vigencia: la gente creía que no se podía navegar más allá de un límite porque los barcos se caían por un acantilado. Los personajes marginales son los que navegan en esa dirección y descubren que realmente se puede seguir navegando y que no vamos a caer en un gran acantilado.

Lea más: “Me cuesta entender que nos tengamos que morir”: Dany Alejandro Hoyos, el creador de ‘Suso, el paspi’

Eso es lo que me interesa de ellos. Ellos descubren que las fronteras de la economía, de la política, de los grandes poderes son fronteras ficticias. Me interesa la idea de romper la frontera que realmente nunca existió”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD