x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“La música es el lente más hermoso por el cual ver el mundo”: Silvana Estrada

La cancionera mexicana Silvana Estrada se presentará este 24 de agosto en el Teatro Pablo Tobón Uribe en Medellín. En un par de horas de anunciar su concierto, logró “sold out”. Es el primero de su gira, con la que visitará otros países como Venezuela, Ecuador y Perú.

  • Silvana Estrada creció con la música de Mercedes Sosa, una de las autoras que la formó como artista. Foto: Cortesía
    Silvana Estrada creció con la música de Mercedes Sosa, una de las autoras que la formó como artista. Foto: Cortesía
  • Silvana Estrada creció con una gran sensibilidad que se refleja en la música que compone. Foto: cortesía
    Silvana Estrada creció con una gran sensibilidad que se refleja en la música que compone. Foto: cortesía
23 de agosto de 2024
bookmark

En la espera para su viaje a Colombia, en un aeropuerto de México, Silvana Estrada se encontró con un australiano al que nunca había visto, pero que viajaba desde su país, al otro lado del mundo, para verla en su primer concierto en Medellín. La primera parada de su gira.

La veracruzana es un referente de la canción latinoamericana y es considerada un fenómeno mundial por sus canciones donde caben todas las emociones, la dulzura más dulce y la desesperación más profunda, atravesadas por una entrega poética y cautivadora (ganó el Latin Grammy en 2022 como Mejor artista nueva).

Para saber más: “Medellín es una ciudad rica en sonidos”: Mr. Bleat, la apuesta paisa del Synth pop

Silvana Estrada es una intérprete natural. Nacida y criada en el pequeño pueblo montañoso de Coatepec, en Veracruz, creció en un entorno familiar musical. Sus padres, ambos luthiers, reparaban instrumentos que le enseñaron el arte minucioso del cuidado. “Crecí observando a mis papás haciendo un acto de servicio total. El oficio de hacer instrumentos es muy humilde, implica mucho trabajo y es difícil. Y al final, cuando entregas el instrumento, el músico pide ajustes. El alma de los instrumentos se mueve, la ajustan. Y a mí siempre me pareció que eso hablaba de la paciencia y me gusta pensar que lo que yo hago tiene un poco de eso, que estoy moviéndole el alma a las canciones y acomodando las palabras de tal manera que pueda entregarlas y que signifiquen algo para quien las quiera escuchar. No deja de ser un acto de servicio”, confesó.

Antes de responder cada pregunta, Silvana Estrada se detiene. Deja un espacio donde gobierna el silencio para pensar primero. Dice todo lo que tiene por decir, dice que habla mucho, pero en realidad responde con precisión cada una de las preguntas. No dice más, ni menos y al entrevistador no le queda la sensación de que se quedó algo en el tintero por decir.

Sobre lo que significa la música para ella confiesa: “es el lente más hermoso por el cual ver el mundo”.

Tiene razón cuando lo dice. La música de Silvana Estrada atraviesa las emociones humanas y las luchas sociales. Hace tres años escribió una de las canciones más potentes de la música en español. Si me matan es un himno de la lucha feminista: “Yo seré semilla para las que vienen, que ya nadie nos calla, ya nada nos contiene y que suenen los cantos como un manto tibio (...) Hermana, yo te quiero”.

La composición de cada letra y melodía de sus canciones, siempre se encuentra con la poesía. Por estos días su poema favorito es There will come soft rains de la poetisa estadounidense Sara Teasdale. Un poema que conoció mientras leía un cuento, con el mismo nombre, del libro de Crónicas Marcianas de Ray Bradbury.

Vendrán lluvias suaves y olores de tierra,

y golondrinas que girarán con brillante sonido;

y ranas que cantarán de noche en los estanques

y ciruelos de tembloroso blanco

y petirrojos que vestirán plumas de fuego

y silbarán en los alambres de las cercas;

y nadie sabrá nada de la guerra,

a nadie le interesará que haya terminado.

A nadie le importará, ni a los pájaros ni a los árboles,

si la humanidad se destruye totalmente;

y la misma primavera, al despertarse al alba,

apenas sabrá que hemos desaparecido.

“Este poema me encuentra en un momento crítico de mi vida, empecé a leer Un verdor terrible de Benjamín Labatut. Me estoy replanteando asuntos de la humanidad, la ciencia del progreso y los inventos del hombre que después sirvieron para destruir y masacrar. Ese poema de Teasdale me gusta mucho porque dice que aunque se destruyera la humanidad, vendrán suaves lluvias. Las piscinas se secarán, los edificios quedarán con las luces encendidas y todo será un caos desde la mirada humana. Pero la primavera vendrá de igual manera. Vendrán las lluvias suaves. Mi primera lectura fue bastante desoladora, pero después pensé que es un poema que tiene mucha esperanza. La primavera vendrá de cualquier manera, ¿no?”.

Silvana Estrada creció con una gran sensibilidad que se refleja en la música que compone. Foto: cortesía
Silvana Estrada creció con una gran sensibilidad que se refleja en la música que compone. Foto: cortesía

Para Silvana la letra y la melodía se encuentran al momento de ella hacer una composición. “La melodía tiene que estar al servicio de la letra y la letra, al servicio de la melodía. Se van prestando la batuta un poco porque ambas informan mucho de la otra y se me haría muy difícil separarlas”.

Amante del jazz. Lo conoció a una edad temprana y se sirvió de la música de grandes como Billie Holiday y Sarah Vaughan. Asistió a un seminario para estudiantes de jazz en Guadalajara, y en una entrevista para Rolling Stone este año, Silvana confesó que cuando conoció este género su relación con la música se volvió más estrecha. La hizo ampliar su mirada musical, explorar, divertirse. Con el jazz aprendió a improvisar también.

“Para mí lo que se cantaba era el son, los boleros y el folclore a grito pelado, sin micrófono, para mí la voz era eso. Cuando me empezó a interesar el jazz, mi mamá me pasó un disco que estaba en la casa, un compilado de Billie Holiday, y me enamoré. El jazz me agarró en una etapa en la que ya empezaba a sufrir por los chicos. El jazz apareció en un momento de mi vida en el que necesitaba un poco de oscuridad”, relata para Rolling Stone. A sus 13 años, en la bienvenida a la adolescencia, escuchaba canciones como Strange Fruit, ‘You Don’t Know What Love Is’ y I’m A Fool To Want You.

Fue en este género que aprendió el arte de la improvisación, que contrasta con su capacidad de quedarse varios días construyendo una sola frase para sus canciones, en la búsqueda de palabras que sean precisas con lo que quiere transmitir y que resuenen con ella. De la improvisación, confiesa que es un acto liberador.

“Es un proceso de mucha libertad, de liberarme y sacar todo lo que tengo dentro. También la veo como una composición instantánea y todo se vale en la improvisación. No existe un antes, estás creando algo que nunca existió y probablemente nunca más va a existir. El poder está en sacar todo y después viene la parte complicada que es elegir qué funciona y qué no, pero es un juego infinito”.

El concierto en Medellín

Los conciertos de Silvana Estrada ella misma los describe como encuentros para crear comunidad y hacer amigos. En su concierto de Medellín, que será este 24 de agosto en el Teatro Pablo Tobón Uribe, logró un sold out en un par de horas. También llegará a Bogotá en el Teatro Mayor donde se presentará el 26, 27 y 28 de agosto.

“De este concierto en Medellín puedo decir que preparamos con muchísimo amor algunas canciones colombianas. También será un concierto de todo lo que soy, las distintas etapas mías. Tocaremos canciones del disco que viene y estoy emocionada porque en cada concierto me hago amiga del público y el mío es muy solidario y la gente de Colombia es muy cálida”.

Le puede interesar: “Nos da la sensación de que Medellín es un lugar en donde se nos quiere mucho”: Vetusta Morla

Además de Colombia, Silvana Estrada visitará países como Venezuela (Caracas) el 30 y 31 de agosto, en Ecuador (Quito) el 4 y 5 de septiembre y en Perú (Lima) el 7 de septiembre.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD