Bien sea en una orquesta, a punto de empezar a tocar, o frente a una multitud de millones, hay un paisa sobre el escenario. También lo ha habido detrás de películas que llegan a competir en Cannes o en la Selección Oficial de Venecia. Las obras de un antioqueño habitan en el MoMa de Nueva York o han llegado a ser expuestas en culturas diametralmente distintas.
Ambrose Bierce, en su Diccionario del diablo, define la palabra recomendación así: “Sin problemas de conciencia”. Bajo ese concepto, EL COLOMBIANO le pidió a especialistas locales en distintos campos culturales recomendar coterráneos que considerarán brillantes en sus campos de ejercicio y que hayan construido un camino con impacto a nivel nacional e internacional.
La búsqueda la hicimos con Gonzalo Ospina, concertino Filarmónica de Medellín; Alejandro Posada, director de orquestas y director de Iberacademy; Sergio Restrepo, gerente del Claustro Comfama y exdirector del Teatro Pablo Tobón; Diego Londoño, crítico musical; Claudia Ivonne Giraldo, directora de la editorial Eafit; María Cristina Restrepo, escritora antioqueña; Óscar Roldán, director del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia; Paula Builes, directora Galería Policroma; Yacqueline Salazar, directora del Festival Colombiano de Teatro de Medellín y directora Artística y de Gestión del Teatro Porfirio Barba Jacob, y Carlos César Arbeláez, cineasta antioqueño y director de Los Colores de la Montaña.
La diversidad está presente, jóvenes que arrancaron sus travesías con mucho éxito y otros artistas con recorridos larguísimos y mucho más conocidos. Como toda lista, es un inicio al conocimiento, y como no todos caben en estas dos páginas, encimamos una adicional para que no les pierda la pista.
EN LA MÚSICA
Andrés Orozco Estrada
Director de orquesta
A partir de la temporada 2020-2021, el maestro nacido en Medellín será el director de la Orquesta Sinfónica de Viena. “Ha logrado para Colombia algo que nadie nunca: alcanzar a dirigir las mejores orquestas de mundo en las mejores salas de concierto y estar vigente en un medio competitivo”, dice el maestro Gonzalo Ospina.
J Balvin
Artista urbano
Abanderado de la propagación de la música urbana de latinoamérica en el mundo con colaboraciones con músicos como Pharrell Williams, Rosalía, Black Eyed Peas, Dua Lipa. Ha ganado cuatro Latin Grammys y ha tenido dos nominaciones a los Grammy Anglo, aunque ninguna victoria todavía. En 2018 fue el cuarto artista del mundo con más escuchas en Spotify.
Teresita Gómez
Pianista
Sobrepasando el racismo y estigmas sociales se convirtió en pianista en los 60 luego de recibir clases en secreto en el Palacio de Bellas Artes. Tocó con la Ópera de Colombia y fue agregada cultural de la Embajada de Colombia en Alemania en los 80. Allá llevó y promovió la música colombiana y compositores que eran desconocidos en esos países europeos.
Para no perder de vista:
- Alejandro Posada. Director de orquesta y de la Fundación Iberacademy
- Juancho Valencia. Creador artístico Merlín Producciones y ganador de dos Latin Grammys
- Juan Felipe Molano. Director musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Seattle.
- William Chiquito. Violinista, miembro de la Orquesta Sinfónica de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma
- Ana Patiño. Directora de orquesta, escogida para participar del Dirigenten Forum, en Alemania.
EN LA LITERATURA
Dario Jaramillo Agudelo
Poeta y escritor
Su obra rebosa de maneras diversas de sentir el amor. El libro El cuerpo y otra cosa le mereció el Premio Nacional de poesía en 2017 y al año siguiente ganó el Internacional de Poesía Federico García Lorca. A lo largo de su vida se ha aventurado a escribir, además de poesía, cuentos infantiles, ensayos y novelas como Cartas Cruzadas, que en 2020 cumplió 25 años y fue reimpresa en edición especial.
Fernando Vallejo
Escritor y cineasta
Con su libro El desbarrancadero ganó el premio Rómulo Gallegos en 2003. “Es una voz iconoclasta, absolutamente, y eso ha despertado mucha curiosidad. Tiene una forma de contar las cosas de manera mordaz y sarcástica que es muy atrayente”, afirma la autora María Cristina Restrepo. Para Sergio Restrepo, gerente del Claustro Comfama, es, además, un gran gramático y, a sus ojos, “el mejor biógrafo que tiene Antioquia”.
Piedad Bonnett
Escritora, poeta y filósofa
Nació en Amalfi, Antioquia, y desde comienzos de la década de los ochenta se dedicó a la docencia en la Universidad de Los Andes, de donde se jubiló. En simultánea no dejó de escribir poemas, obras de teatro y novelas. Entre los galardones que ha recibido por su obra está el Premio Nacional de Poesía con el libro El hilo de los días.
Para no perder de vista:
- Jaime Jaramillo Escobar. Perteneció al nadaísmo y es quien ha consolidado el taller de poesía de la Biblioteca Pública Piloto.
- Elkin Restrepo. Poeta y ganador en 2018 del premio León de Greiff al Mérito Literario
- Lucía Donadío. Escritora y editora de Sílaba editores
- Jorge Franco. Autor de Rosario Tijeras y ganador de la edición XVII del Premio Alfaguara de Novela con El Mundo de Afuera.
- Tomás González. Autor de La Luz Difícil y Temporal
EN EL CINE
Laura Mora
Cineasta
Al igual que sucede con Catalina Arroyave, señala el director Carlos César Arbeláez, Laura hace parte de un momento “interesante por el que está pasando en la cinematografía local, miradas sensibles de la ciudad”. Mora dirigió el largometraje Matar a Jesús (2017), que ganó el premio a Mejor Película en los Premios Macondo en 2018 y recibió otros cuatro galardones en aquella oportunidad. La cinta también llegó a los Goya en España.
Simón Mesa Soto
Cineasta
Es egresado de la Universidad de Antioquia de la Escuela de Cine de Londres. Mesa Soto participó en la Competencia de Cortometrajes, 67º Festival de Cine de Cannes y se hizo ganador de la Palma de Oro por el cortometraje Leidi (2014). Mesa también dirigió el corto Madre (2016), que ganó como Mejor Cortometraje de Ficción en Bogoshorts y compitió en Cannes. Ya rodó su primer largometraje, pero aún no se ha estrenado.
Víctor Gaviria
Cineasta
La cabeza que creó La Vendedora de Rosas, Rodrigo D No Futuro y Sumas y Restas. Sus películas han sido seleccionadas en festivales como Cannes y el de Cine de San Sebastián. “Es también uno de los grandes poetas de Colombia, lo supimos por su participación en Acuarimántima. Es un personaje que tiene una mirada distinta y diferente. Creo que eso es lo que hace que su cine sea mágico”, apunta Sergio Restrepo.
Para no perder de vista:
- Sergio Cabrera. Dirigió La estrategia del Caracol e Ilona llega con la lluvia. Ha participado en el Festival de Venecia y Sundance, entre otros.
- Carlos César Arbeláez. Director de Los Colores de la Montaña
- Daniela Abad Lombana. Directora de The Smiling Lombana
- Simón Vélez - Director de Historia del Agua
EN EL ARTE
Félix Ángel
Artista y curador
Parte de su obra se encuentra en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Bass Museum de Miami Beach y el Museo de Arte de San Diego. Estudió arquitectura, cerámica y dibujo, aunque en su carrera también ha sido director del Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo y curador del Museo de Arte de la OEA. En 1974 fue nominado al premio nacional en el Salón de Artistas Colombianos.
Fernando Botero
Pintor y escultor
Es el pintor colombiano más conocido en el mundo, quien ha expuesto hasta en Hong Kong y tiene esculturas en Dubai, Londres, Barcelona, Cartagena y Singapur. La cabeza ata el concepto de volumen con su nombre y algunas de sus obras más conocidas, como Pedrito, han regresado a la ciudad donde nació. Muchas de ellas habitan en el Museo de Antioquia, incluyendo las 23 esculturas ubicadas en la Plaza Botero.
José Antonio Suárez
Dibujante y grabador
Dibuja a diario y su obra ha llegado a hacer parte de las colecciones del MoMA en Nueva York y del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles. Su trabajo figuró entre la exposición central de la 55 Bienal de Venecia, así como estuvo presente en dos ediciones de la Bienal de Sao Paulo. Es representado por Gallería Continua de Italia y en 2015 tuvo una exposición individual en La Casa Encendida de Madrid.
Para no perder de vista:
- Jorge Julián Aristizábal. Ganó el premio de “Artista de mediana carrera” de la Fundación Cisneros Fontanals en Miami en 2016.
- Fredy Alzate. Ganador de la Mención de Honor en la segunda Bienal de Artes Plásticas y Visuales de la FGAA de Bogotá en 2012
- Susana Mejía. Expuso en 2018 su proyecto Color Amazonía en el Witte de With en Rotterdam.
- Los Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) y de Antioquia. Puertas para conocer obra local e internacional, para acercarse al arte. Espacios para ver la transformación artística.
EN EL TEATRO
Cristóbal Peláez
Director del Teatro Matacandelas
El Matacandelas lleva ya más de 40 años marchando en Medellín y, bajo el liderazgo de Peláez, ha tenido un recorrido por 12 países con sus montajes y participando en múltiples festivales internacionales. Ese Teatro, además, fue proclamado como Patrimonio Cultural de Medellín en 1991 y de acuerdo con Sergio Restrepo, gracias a su labor “ha construido una escuela bastante fuerte” en el ámbito teatral en la ciudad.
El Águila Descalza
Actores y dramaturgos
La dupla creativa entre Carlos Mario Aguirre y Cristina Toro ha labrado su camino en la comedia durante cerca de 40 años en el país. El Teatro Prado se convirtió en uno de sus mayores logros, al igual que más de una docena de giras internacionales y el montaje de cerca de 40 producciones. El eje de su arte ha sido mirar de frente a la cultura paisa y desde ahí han hecho reír dentro y fuera del Valle de Aburrá.
Juan Diego Puerta
Director de teatro
Vive en Roma desde hace 22 años, nació en La Estrella. Ha coordinado y coreografeado obras de teatro desde la primera década de 2000 en ese país. Participó con la pieza Carne en el Festival de los dos mundos de Spoleto y en 2014 le otorgaron el Premio Internacional Anna Magnani a Mejor director de teatro en una gala en el marco del Festival de Venecia.
Para no perder de vista:
- Gabriel Álvarez - cofundador y codirector del Teatro El Galpón en Ginebra, Suiza, y director artístico del Studio d’Action Théatrale.
- Henry Díaz - Dramaturgo y actor, fundador de la Academia Teatral de Antioquia
- Juan David Toro - Actor del grupo del Teatro Matacandelas
- Teatro La Hora 25 - Lleva más de 25 años de camino primero con el director Farley Velásquez y ahora con Carola Martínez a la cabeza.
- Samuel Vásquez - Dramaturgo, pintor y poeta