“Y fiesta, y rumba, y rumba que es la feria de la caña”, dice el coro de la canción Cali Ají del Grupo Niche, uno de los himnos de la Feria de Cali, la celebración más importante de la cultura caleña, que este lunes empezó de manera oficial su edición de 2022, la primera sin ninguna restricción desde que empezó la pandemia por covid-19.
La realización de la feria, que irá desde este lunes hasta el próximo viernes 30 de diciembre, costó 14.854 millones de pesos, de los que el 90.9% (13.504 millones) los aportó la Alcaldía de Cali por medio de la Secretaría de Cultura, mientras que el 9.1% restante, es decir 1.350 millones, los dio la Corporación de Eventos Ferias y Espectáculos, Corfecali.
Esta será una de las ediciones más costosas de la feria, a la que se espera que llegue un alto número de turistas para disfrutar de los eventos principales, que se realizarán en la Calle de la Feria, ubicada en la Autopista Sur Occidental, al sur de la ciudad. El buen espectáculo que no le fallará a los asistentes, pues hay una buena programación de eventos como el Carnaval del Cali Viejo, programado para el 28 de diciembre, y varios conciertos.
Uno de los factores que más atrae gente a la capital del Valle del Cauca para participar de la feria es que esta será la primera edición sin restricciones por bioseguridad y la segunda que se realiza de manera presencial desde que empezó la pandemia.
“El gran cambio que se dará en esta feria en comparación con la del año pasado es que no se utilizará tapabocas, pero sí habrá grandes cambios en cuanto a la edición de 2020, porque en ese año la mayoría de los eventos se hicieron de manera virtual”, comentó el periodista caleño Jhon Montenegro, que trabaja para la Revista Semana.
En la edición que se realizó en diciembre de 2020 la mayoría de eventos de la feria se hicieron como puestas de escena pensadas para las transmisiones de televisión y las redes sociales. “En esa oportunidad se trató de emular los eventos tradicionales de la feria y llevárselos a las personas desde las plataformas digitales”, agregó Montenegro.
Además, el costo será otra de las grandes diferencias entre esta edición y la de 2020. La realización de la de este año tendrá un costo de 14.854 millones de pesos, como ya se dijo en este artículo, mientras que la del año en el que la pandemia estuvo en su punto más álgido tuvo un valor de $12.600 millones.
De hecho, según una investigación del diario El País de Cali, la Procuraduría General de la Nación inició una investigación en 2021 contra el alcalde Jorge Iván Ospina, José Darwin Lenis (entonces encargado de ordenar los gastos de la Secretaría de Cultura) y Alexander Zuluaga (presidente de Corfecali en ese momento), por un presunto sobrecosto en la realización de la Feria Virtual.
Esto debido a que ese año las actividades que se hicieron en las calles fueron pocas, por lo que se estimaba que el costo fuera menor, pues no se realizaron actividades importantes de corte popular como la Feria de los Comuneros, que consiste en llevar orquestas musicales a los seis corregimientos de Cali: La Buitrera, La Castilla, La Elvira, La Leonera, La Paz, Los Andes (Cali), que en esta edición sí se realizarán.
La investigación de la Procuraduría aún no se ha resuelto, pero lo que sí está claro es que esta edición de la Feria de Cali será la primera que se hará sin restricciones desde que empezó la pandemia, por lo que se espera que haya mucha gente que goce la feria, emulando la canción “Oiga, mire, vea” de la Orquesta Guayacán.