Mikaël Hyla y Elizabeth Vergara se presentarán en distintos escenarios este 21 de junio, el día de la Fiesta de la Música. Fotos: Cortesía y Manuel Saldarriaga.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Con ocasión de la Fiesta de la Música y del centenario de Rhapsody in Blue se celebran varios conciertos en la ciudad.
Mikaël Hyla y Elizabeth Vergara se presentarán en distintos escenarios este 21 de junio, el día de la Fiesta de la Música. Fotos: Cortesía y Manuel Saldarriaga.
Desde 1982, Francia celebra la Fiesta de la Música-Fête de la Musique-, un evento cultural que coincide con el solsticio de verano y que se ha convertido en el más importante del calendario internacional de la francofonía. Casi siempre son las Alianzas Francesas las encargadas de organizar el 21 de junio esta fiesta en las diferentes ciudades a lo ancho y largo del mundo. En Medellín la Alianza Francesa de la ciudad ha organizado el concierto De París a Medellín, que esta compuesto por la presentación de dos grupos interesados en la mezcla de sonidos e instrumentos de diferentes procedencias y tradiciones sonoras.
Desde las ocho de la noche, en el claustro San Ignacio, comenzará el evento con el show de Zazous, un grupo colombo-francés cuyo repertorio destila gypsy jazz y swing. A las nueve de la noche el turno en la tarima le corresponde a Mikaël Hyla Cuarteto, un grupo que mezcla los sonidos del Caribe colombiano con los ritmos de Francia y los balcanes. La entrada al concierto De París a Medellín es gratuita.
Siga leyendo: ¿Se acuerda de Guallando? El merengue house está de vuelta con Fulanito
Por su parte, el mismo día, pero en el auditorio Fundadores de Eafit, la orquesta sinfónica de esta universidad presentará a las siete y media de la noche su montaje de la mítica Rhapsody in Blue, la pieza en la que hace un siglo George Gershwin unió el jazz con la música clásica. Al frente de la orquesta estará la directora antioqueña Elizabeth Vergara, que regresa al país después de una estancia en la Argentina. Además, la orquesta interpretará Cuatro valses, del compositor Samuel Coleridge-Taylor y la Sinfonía No. 2 en si menor, de Aleksandr Borodin, considerada una de las más importantes sinfonías del repertorio ruso del siglo XIX. Los precios de las entradas para este concierto van desde los $10.000 (para estudiantes) hasta los $50.000 (en platea). Estos son los detalles de estos conciertos.
Un siglo de la obra que unió el jazz con la música clásica
Con el saxofón comenzó la vida musical de la directora antioqueña Elizabeth Vergara. Luego, realizó en Eafit el pregrado en música con énfasis en dirección orquestal. De ahí pasó al Royal Northern College of Music, institución en la que estudió un máster en dirección orquestal. La trayectoria profesional de Vergara incluye presentaciones al frente de orquestas de la talla de la BBC Philharmonic, Royal Liverpool Philharmonic, Ópera North y Northern Ballet. Entre 2023 y 2024 fue la directora asociada de la Orquesta Sinfónica de Salta, en Argentina.
Esta trayectoria explica que las directivas de Eafit la hayan escogido para conducir a la orquesta de esta universidad durante el concierto con el que se celebra el centenario de composición de Rhapsody in Blue, una pieza musical en la que se unieron el jazz y la música clásica. Según los historiadores, Rhapsody in Blue contribuyó a conferirle al jazz la categoría de música seria y respetable. Esta pieza fue fundamental para cambiar la percepción del jazz, llevándolo de los clubes y salones de baile a las salas de concierto y auditorios prestigiosos.
Desde entonces, la obra ha sido tocada por muchas orquestas y dirigida por los más prestigiosos directores del siglo XX, entre ellos Leonard Bernstein, Seiji Ozawa y Esa-Pekka Salonen.
Le puede interesar: “Hemos hecho de todo para destruir la selva”: Margarita Serje
Aunque comenzó en Montsalvy –su región natal–, fue en Medellín donde la carrera musical de Mikaël Hyla pasó del pasatiempo al profesionalismo. Y fue así porque aquí encontró la cumbia y las canciones de Andrés Landeros. Ese hallazgo le permitió saber que el acordeón no es un instrumento exclusivo para la música solemne de Europa sino el alma de los ritmos del Caribe, frutos de la fusión de las sensibilidades afro e indígenas. Luego de un tiempo de estudio y aprendizaje solitario, en 2019 Mikaël convocó a los músicos Didier Martínez, Sebastián Pérez y Eduardo González para fundar con ellos un cuartero dedicado a mezclar ritmos de diferentes partes del mundo. En los conciertos del grupo se oyen swing, vals francés, cumbia colombiana, pasillo, melodías de Europa del Este y latin jazz.
En sus presentaciones el cuarteto pasa con soltura de una canción con aires de cumbia a otra con un sonido de los balcanes. Esta facilidad ha hecho que su trabajo sea incluido en la categoría de Música del mundo (world music), que reúne aquellos trabajos musicales que están por fuera de los géneros dominantes del rock, el pop y, ahora, del reguetón. Tanto es así que en 2021 el cuarteto obtuvo el primer premio en la categoría Música del mundo del Young International Music Competition, organizado en Atlanta, Estados Unidos.