x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Hay mucho tesoro de Arnulfo Briceño por descubrir”: Emmanuel Briceño, hijo

Briceño es de los más importantes compositores de la música colombiana. Este año se cumplen 35 años de su muerte.

  • Canta Llano es el disco que rinde homenaje el legado de Arnulfo Briceño. Foto Cortesía.
    Canta Llano es el disco que rinde homenaje el legado de Arnulfo Briceño. Foto Cortesía.
  • Emmanuel Briceño es compositor, productor y arreglista. Foto cortesía.
    Emmanuel Briceño es compositor, productor y arreglista. Foto cortesía.
24 de abril de 2024
bookmark

Este año se conmemoran 35 años de la partida temprana de uno de los más importantes compositores de la música colombiana, pues si bien el nombre de Arnulfo Briceño siempre se ha ligado a la música llanera, entre sus más de 300 composiciones registradas se pueden encontrar bambucos, vallenatos, baladas e incluso canción protesta.

Le recomendamos leer: N. Hardem está llevando el rap por donde quiere

Ahora, su hijo, Emmanuel Briceño, quien siguió los pasos de su padre en la música siendo productor y músico, trabajando con artistas como Juanes, se ha dedicado a la tarea de crear un homenaje al legado de su padre, con 14 canciones interpretadas por grandes artistas de la música llanera, como Reinaldo Armas, Orlando ‘El Cholo Valderrama y Walter Silva, pero también por grandes de otros géneros, como Fonseca, Juanes y Alex Campos.

Se trata de ‘Canta Llano, tributo a Arnulfo Briceño’, un álbum que acaba de ser lanzado donde se encuentra el ADN de cada una de las grandes canciones de este compositor, aunque también se permite navegar por distintos géneros musicales.

Emmanuel Briceño habló sobre los más de cinco años que le tomó la producción de este homenaje y las canciones que hacen parte de él.

Legado Nacional

¿Cómo surgió la idea de este homenaje?*

“El maestro Arnulfo Briceño murió el 11 de julio de 1989, estamos próximos a cumplir 35 años de su muerte. Yo tenía 12 años cuando mi padre falleció y desde esos días empezó a surgir dentro de nuestra familia la pregunta sobre lo que haríamos con su música. Era cierto que había discos grabados, música editada y de conocimiento público, pero qué podría pasar con la música que no se conoce, o lo que haríamos para hacerle un homenaje, porque era la constante pregunta que nos hacían.

Durante todos estos años muchas personas se ofrecieron para trabajar con nosotros, creo que no estábamos listos para ello, pero era algo que siento que Dios tenía guardado para mí.

Con el paso de los años, luego de graduarme y con un largo recorrido profesional, entré en la aventura de hacer este disco, de empezar a idearlo, darle forma, escribir, pensar en intérpretes, pensar en cómo llevar a cabo este homenaje y desarrollar de la mejor manera este discurso musical. Es el disco de mi vida, es el que más como productor he querido sacar, y mi carrera como productor ha sido larga. Todo el recorrido de mi vida se junta aquí”.

¿Cuánto tiempo le tomó?

“Son cinco o seis años que comenzamos el proceso de grabación que terminamos el año pasado, pero ha sido un proceso que me ha permitido la maduración mía como artista pero también la maduración misma del concepto, de cómo se puede hacer, junto a la tecnología que nos facilita todo. Viene con una carga emocional muy grande”.

¿Qué tanto se transformó la idea inicial del proyecto a lo que terminó siendo?

“El concepto como tal logré mantenerlo, que era cómo poder vestir la música llanera con distintos trajes pero siempre elegante, con diferentes sonoridades con distintos intérpretes, algunos llaneros, otros no, pero que siempre le dieran altura, siendo un disco atemporal.

Creo que terminó siendo un documento cultural muy significativo para Colombia, por lo que yo tenía que madurar mucho para asumir este reto”.

Le puede interesar: Diomedes Díaz será homenajeado en los Premios Nuestra Tierra 2024

Cuando un hijo se dedica a la misma profesión que el padre, el reto es doble...

“Siempre está esa idea de estar, al menos cercanamente, medio llenando los zapatos del padre, porque siempre se tiene esa idea, aunque no sea tan cierta, porque siempre te llenan la cabeza de que tienes la herencia o que lo llevas en la sangre. Pero más que llenar o suplir un espacio, me parece que el legado es una plataforma en la cual me pude parar y sobre la cual puedo construir.

Todo lo que hizo en vida, que hace parte de un cancionero colombiano, con todas sus letras que hacen parte de la identidad colombiana, me sirvieron de soporte para construir un discurso en torno a eso, y poder vestirlo de gala con diferentes ingredientes”.

Entre Llaneros

Son varios los intérpretes de música llanera que participan en el álbum, ¿Qué tan abiertos estaban con la propuesta?

“La opción de contar con ellos siempre fue muy importante para mí. La idea no era tener a cualquier intérprete. Parte del homenaje era que cada persona que participe tuviera una gran relevancia en su campo y su género.

Personajes como Aries Vigoth, Walter Silva, Cholo Valderrama e incluso Reinaldo Armas, se unieron al homenaje porque conocieron a mi papá y su obra, entendiendo que este es un homenaje que buscas trascender en el tiempo.

Hicimos arreglos muy especiales para ellos, que son mucho más llaneros que otros arreglos, porque el disco es una amalgama de posibilidades, que arrancamos desde lo clásico llanero y luego probamos de otras fuentes musicales, pero todo con un hilo conductor como las maracas y el cuatro, que en todas las canciones está.

¿Cuántos de la familia Briceño participan en este tributo?

“Está mi hermana Catalina que canta ‘Sierra de La Macarena’ que durante mucho tiempo en la televisión colombiana en el segmento ‘Álbum musical colombiano’, siempre presentaban esa canción, con canciones que hablan del territorio llanero.

Yo canto María, más por la presión de grupo que mi familia me decía que tenía que cantar, y ‘Ahí mi llanura’ interpretada por mis hermanos y sobrinos representando la herencia de mi padre. Pensé que esta canción no debería tener el rostro de una persona, sino convertir la canción en lo que siempre fue, porque antes de ser himno del departamento del Meta, era una canción, una melodía y una letra que la gente siempre ha amado.

Es una canción que va más allá del llano, es de Colombia porque habla de la libertad, de la Ruta Libertadora. Es algo maravilloso porque los Llanos Orientales somos todos y eso lo entendía mi padre”.

Para saber más: ¿Qué pasa en la Biblioteca Piloto? Denuncian que lluvias dañan decenas de libros dentro del edificio

No quería cantar en el disco pero terminó interpretando una gran canción...

María es una canción hermosa, que es un homenaje a mi madre. Tenía este arreglo, no lo quería cantar, pero llegamos a un buen término con la canción. Me siento muy feliz con lo que se hizo con esta canción”.

El tributo son 14 canciones, ¿cuántas canciones hacen parte del legado del maestro Arnulfo Briceño?

“El catálogo completo, por lo menos de las canciones registradas, son por lo menos 300 de diferente género, carácter y temática, entre sones cubanos, vallenatos, bambucos, pasillos, cumbias, baladas e incluso canciones protesta. Hay mucho tesoro de Arnulfo Briceño por descubrir.

Este homenaje hecho disco, esperamos que sea la piedra angular de muchos otros proyectos que se van a ir desprendiendo para ir descubriendo todas las facetas de composición que es una verdadera riqueza que aún está escondida y merece ser conocida, porque al final nos representa a todos con sus composiciones en las que demostró que amaba Colombia, exaltando sus valores, como también haciendo críticas profundas con canciones de carácter social pero donde prima el amor por su país”.

¿Se le ha dado el lugar y el valor que merece el legado de Arnulfo Briceño?

“Hay cosas que no se pueden ocultar. El legado y la trascendencia de un compositor como lo fue mi padre, no se puede negar, pero también es cierto que nuestros ojos y oídos han estado distraídos en otros géneros musicales. Pienso que se le debe hacer más justicia a su legado, a su nombre y a todo lo que nos dejó, porque hay mucho que mostrar de él.

El nombre de Arnulfo Briceño está escrito en las páginas musicales de Colombia en oro, a la altura de los más grandes compositores tradicionales del país, siempre trabajando con mucho amor”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD