El Claustro san Ignacio está conectado con la historia social, religiosa, militar y cultural de Antioquia. A lo largo de sus más de dos siglos de historia el edificio ha cambiado de nombre y de dueños.
Le puede interesar: Claustro de San Ignacio se pone titino para celebrar sus 220 años
En un principio su patrono fue san Francisco de Asís y estuvo bajo la regencia de los frailes menores —conocidos como franciscanos. Luego fue nombrado san Ignacio y pasó a las manos de los jesuitas.
Ahora el edificio es propiedad de Comfama y abrirá sus puertas el lunes 30 de octubre, tras 25 meses de trabajos de remodelación en los que se invirtieron 26.148 millones de pesos. El inmueble es un trozo de la historia y del patrimonio de la ciudad.
Leer más: Comfama invertirá $54.000 millones en El Claustro
El lunes la locación cultural del centro de Medellín se enriquecerá con la habilitación de 3.944 metros cuadrados destinados al cine, la cultura, la conversación, los libros y la música. Lo cierto es que con esto no termina la intervención de este sector del centro de Medellín.
La obra tendrá otras dos etapas, que estarán listas en diciembre de 2026, según el cronograma de Comfama. Al final de todo el proyecto, la caja de compensación habrá invertido 74.148 millones de pesos.
La apuesta es convertir el claustro en “un escenario de confluencia y resonancia” cultural. En otras palabras, uno de los núcleos sociales de Medellín.
El evento de inauguración tendrá dos momentos. En el primero, habrá un recorrido con la prensa por los espacios transformados del claustro y, luego, el broche de oro será el concierto que darán los músicos de Filarmed —la orquesta ganadora de un Grammy Latino— junto a un mito viviente de la música clásica colombiana: la maestra Teresita Gómez, que este año celebró sus ochenta años de vida.
EL COLOMBIANO entró al edificio y conoció de primera mano los trabajos de remodelación y restauración. Con ayuda de la oficina de proyectos del Claustro, se presenta ahora un listado de cinco nuevos escenarios culturales con los que contará Medellín.
1. Patio teatro, un lugar que conecta el pasado con el futuro
Allí se representó en 1803 la obra de teatro El triunfo de la inocencia, uno de los primeros montajes de arte dramático hechos en Medellín. En línea con esa tradición, el espacio está acondicionado con tecnología de punta para la muestra de artes escénicas y otros eventos en vivo de carácter local, nacional e internacional. En su adecuación se invirtieron 3.600 millones de pesos. El espacio tendrá un aforo de 360 espectadores sentados.
2. El Estudio, un lugar para formarse en artes visuales
Este escenario servirá para la capacitación de los ciudadanos en asuntos relacionados con las artes audiovisuales. El estudio estará compuesto por un Estudio de Audio, en el que se harán producciones musicales; Estudio de imagen, en el que funcionará desde ahora el laboratorio de contenidos digitales; y salas de edición que tienen dotación tecnológica para el aprendizaje y el montaje de piezas sonoras o audiovisuales. “El estudio será un espacio destinado a la formación, creación y experimentación de los oficios audiovisuales”, se lee en el comunicado oficial de Comfama.
3. Salones del cuerpo, un laboratorio para el arte corporal
“Los salones del cuerpo serán espacios de aprendizaje, creación y experimentación en torno al cuerpo humano, teniendo en cuenta dimensiones físicas, simbólicas e históricas. Se tendrán experiencias que trabajen integralmente la relación cuerpo, mente y espíritu, para fortalecer talentos, capacidades y técnicas en las artes escénicas”, se lee en la información oficial proporcionada por Comfama. Estos salones también serán el escenario de procesos de educación para la vida y cursos de estimulación temprana.
4. El salón del juguete, un viaje a la infancia
“Esperamos convertir este espacio en testigo, prueba y medio para contar historias sobre el juego, la infancia, la educación, la cultura y la historia de la industria local (e internacional”, se informa en el comunicado de Comfama. El salón del juguete estará ubicado en el mismo recinto que antaño servía de archivo para los padres jesuitas. En dicho recinto los adultos y los jóvenes verán las formas en que se divertían los muchachos de antes. Este espacio también ofrecerá programación cultural a los habitantes de la ciudad y del departamento.
5. Capilla - sala de cine, el arte de imaginar las propias historias
Con una inversión de 600.000 millones de pesos, la Capilla- sala de cine estará dedicada a la exhibición de piezas audiovisuales y cinematográficas. Además, recibirá montajes teatrales o musicales de mediano y pequeño formato. También será el sitio de los conversatorios, las convenciones, los foros y los seminarios. Los asistentes a este espacio podrán comprar café, bebidas frías, crispetas, dulces, entre otros. Y, como un complemento coherente con el espacio, allí se ofrecerá una oferta académica relacionada con los oficios del cine.