Hallar un plato único que identifique la cocina colombiana es el reto de Guillo Vives
El cocinero, músico y actor conduce la docuserie “De Colombia pal mundo”, que se ve en el canal de You Tube de Bancolombia
Guillermo Vives es el conductor e investigador del docuserie
De Colombia pal mundo, que emite Bancolombia, a través de su canal de YouTube. FOTO Cortesía Bancolombia
Guillermo Vives, cocinero, músico y actor recorrió varias regiones del país para encontrar el producto o el plato que une a los colombiano. FOTO Cortesía
A diferencia de Italia, que tiene la pasta; España con la paella, o Perú con los mariscos, hablar de un plato que represente la gastronomía colombiana es bastante complejo, en especial porque este es un país de regiones.
A Antioquia se le identifica con la Bandeja Paisa; al centro del país con el ajiaco; a Cartagena con la posta, y al gran Tolima con los tamales y la lechona, para citar solo algunos casos. Así que hablar de una preparación o ingrediente en particular es muy complejo.
Pese a esto el cocinero, actor y músico Guillermo Vives, de la mano de Bancolombia, se le midió a la tarea de hallar ese alimento “que nos une como colombianos”.
Lanzaron la docuserie De Colombia pal mundo, a través del canal de YouTube del banco, para visibilizar a los protagonistas del agro y su cadena productiva.
Según dijo Vives, que el pasado jueves estuvo recorriendo la Plaza La Minorista, ese alimento será revelado en el episodio final de De Colombia pal mundo, que se emitirá el 7 de julio.
Vives habló con EL COLOMBIANO sobre este proyecto y, también sobre su actualidad, no solo en la cocina, sino como cantante y actor:
Guillermo Vives, cocinero, músico y actor recorrió varias regiones del país para encontrar el producto o el plato que une a los colombiano. FOTO Cortesía
¿Cómo nace la idea de recorrer el campo para hallar ese producto netamente colombiano? “Llegué con la idea a Bancolombia de que a nosotros nos hace falta ese producto que nos identifique en el mundo, que por todo ese regionalismo nuestro no nos hemos puesto de acuerdo en cuál es ese elemento, todo porque cada región tira para su lado, entonces de ahí nace esa idea, ese afán mío de querer que Colombia sea representada por un alimento. Yo me voy con esa idea a Bancolombia y ellos estaban con su campaña del agro y me dijeron listo, nos encanta la idea”.
¿La idea fue siempre hacer la docuserie o cómo fue llegando a ese proyecto?
“La idea de la compañía sí era una serie para viajar por las diferentes zonas del país hablando un poco de su gastronomía, porque la desconocemos por ser tan regionalistas. Para los costeños la comida de la costa es la típica, para los paisas es la bandeja, y así sucesivamente”.
¿Encontró ese producto o plato que nos aglutina o es definitivamente imposible?
“Claro que sí lo encontramos, creemos que es un producto que reúne a toda Colombia, pero no puedo hablar mucho porque todo se revelará en el capítulo final, el 7 de julio. Al aire ya están varios de los episodios”-
¿Y en esa exploración, en esos viajes, encontró productos que lo sorprendieron, que no tenía en el radar?
“ La gastronomía del Amazonas es infinita, en especial sus semillas y el trabajo que hacen con la yuca brava venenosa y cómo la adaptaron para hacerla comestible, tanto que hoy es la base de la comida amazónica y de las tribus de la región, esa fue una de las razones por la que los niños sobrevivieron al accidente. La mayoría de los colombianos desconocemos eso y yo cada vez que voy al Amazonas descubro un producto nuevo.
Me sorprendió también la extracción de la piangua en los manglares del Pacífico, una tarea muy artesanal que se hace muy de madrugada”.
¿En Antioquia todo es muy conocido, pero hay alguna preparación, algún ingrediente que lo haya llamado particularmente la atención?
“De Antioquia nada (risas), todo porque soy de madre paisa, soy un costeño criado con arepa, frijoles y calentado paisa, así que esta gastronomía tan deliciosa me la conozco muy bien”.
¿Además de De Colombia pal mundo qué otros proyectos lo ocupan ahora?
“Tengo proyectos gastronómico, estoy trabajando en la adecuación de un lugar donde pueda combinar la música con la cocina, que son dos de mis grandes pasiones”-
¿Mirando la actuación de reojo...?
“La actuación siempre está ahí, estoy haciendo casting y cosas para diferentes producciones, siempre me ha gustado mucho esa vaina, es que me gustan muchas cosas...”.
¿Cómo descubrió la pasión por la cocina?
“Desde pequeño siempre he estado muy en contacto con la cocina, porque mi padre era médico, estudió en la Universidad de Antioquia, y siempre tuvo como premisa ayudar a la gente de bajos recursos en Santa Marta y el Magdalena. A él le pagaban con productos del campo y animales, en la casa había un patio muy grande con jaulas para que mi mamá pudiera meter aves de corral, hasta una marrana tuvimos de mascota y así comencé a familiarizarse con nuestros productos. Soy amante de la cocina colombiana y es lo que tenemos que trabajar para mostrarla al mundo. Me encantan sus técnicas y trato de adquirir conocimiento”.