Desde ayer Nueva Zelanda comenzó un proceso por el que el resto del mundo aguarda: la vida después de la pandemia del coronavirus, tras cumplir 19 días sin contagios locales y no tener a ningún paciente hospitalizado por la enfermedad. Así las cosas, este miércoles, mientras la enfermedad sigue superando récords en América, en el conjunto de islas al suroeste del océano Pacífico neozelandeses dan los primeros pasos de una vida en la que la covid dio tregua.
Semanas antes ya se conocían los avances de ese país de 5 millones de habitantes para contener la enfermedad, cuyas fronteras son netamente marítimas. El 27 de abril la primera ministra, Jacinda Ardern, quien a sus 39 años lleva las riendas de la nación, celebró que se hubiera cumplido la primera jornada sin contagios locales. “Hemos ganado esta batalla”, dijo en ese momento.
Para esa fecha Nueva Zelanda tenía 1.122 casos y 19 decesos por la covid. Pues bien, la victoria de ese momento fue parcial dado que se presentaron más enfermos días después, pero, finalmente, la curva de contagios descendió. Según Johns Hopkins University, este territorio tiene 1.504 contagios y 22 decesos. Y ya este miércoles se cumplen diecinueve días, casi tres semanas sin registros nuevos.
“Tenemos la confianza de haber eliminado la transmisión local del virus en Nueva Zelanda”, dijo el director de Sanidad, Ashley Bloomfield. En la práctica esto se traduce en que los negocios operan sin restricciones y la gente no está obligada a guardar distancia en los espacios públicos, pero sigue la vigilancia epidemiológica y el registro de las personas en todos los lugares a los que asisten, como una estrategia tecnológica de monitoreo ante un eventual rebrote.
Contra la covid, sí se puede
Nueva Zelanda no es el único con una batalla relativamente ganada que vuelve a la normalidad. Y es que otras naciones dan pasos para llegar a ese ámbito. Por ejemplo, Montenegro, en el sureste de Europa y con 640 mil habitantes, se declaró desde el pasado 27 de mayo como un territorio libre de la pandemia, después de que registraron su último contagio el 5 de mayo.
Este es un destino turístico importante para Europa por el atractivo de sus playas y espera recibir visitantes en las próximas semanas. Otros casos más se registran en las cercanías de Nueva Zelanda. Las Islas Cook, en el Pacífico Sur, tampoco tienen contagios locales o enfermos. Su estrategia fue cerrar sus fronteras y prohibir la entrada de extranjeros desde el comienzo de la pandemia, a pesar de ser un territorio cuya economía depende netamente del turismo.
El doctor Esteban Londoño Agudelo, profesor de Medicina y Salud Global de la Universidad CES, enfatiza que cada contexto nacional es diferente. “Si bien no pueden declarar una victoria definitiva, han logrado lo que técnicamente se conoce como una supresión del virus. No sucede lo mismo en Suramérica, donde lo peor, contrario a lo que mucha gente piensa, apenas comienza”, indica (ver Paréntesis).
Hay otros casos que se encaminan al éxito como Uruguay, que ayer martes tuvo su segundo día consecutivo sin contagios. No obstante, se necesitan tres semanas sin registros nuevos para estar libre de la pandemia. Cuando ese país u otro lo consigan, tal como Nueva Zelanda y Montenegro, podrán declarar su victoria.