Con la llegada de la etapa de “aislamiento selectivo” anunciada por el presidente Iván Duque, los gremios, los sectores económicos y, especialmente, las empresas divisan como acelerar el paso para retomar el terreno perdido, que se reflejó, por ejemplo, en que el Producto Interno Bruto o crecimiento económico se contrajera 15,7 % en el segundo trimestre según el Dane.
Solo hasta el corte del 22 de agosto, 304.209 compañías de comercio, manufactura y servicios en el país solicitaron al Gobierno retomar labores, en tanto que 259.008 obtuvieron permiso para hacerlo, de acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
En ese sentido, y en vista de que cada vez más firmas le apuntan al retorno, la consultora Mercer Marsh Beneficios difundió el Estudio Regional sobre el Retorno Laboral Seguro, que registra cómo se están estructurando estas sociedades frente a su reinicio, tomando como muestra 704 empresas de 12 sectores económicos, de las cuales 9 % se encuentran en Colombia.
Según el reporte, cuando a las firmas se les preguntó qué harán tras el fin de la cuarentena obligatoria 48 % planteó que solo retornarán áreas críticas; 24 % mantendrá el trabajo remoto; 15 % tendrá cargos que en definitiva se ejercerán de forma remota; y apenas 12 % (o una de cada diez) piensa en un regreso total de forma presencial.
Retorno paulatino
En el caso de aquellas que estiman un regreso a planta de forma escalonada, el 44 % manifiesta que el proceso podría tardar hasta tres meses para completarse luego del levantamiento del aislamiento; 43 % calcula que entre tres y seis meses; un 12 % de seis meses a un año; y tan solo 1 % prevé que tardará más de un año.
Y en un momento en el que el Ministerio de Trabajo se plantea regular el trabajo desde casa, varias son las propuestas sobre la mesa para el documento final que lo hará.
Por ejemplo, Gustavo Taborda, gerente regional de Consultoría de Comunicaciones de Mercer Marsh Beneficios, plantea que debe ser clara la responsabilidad de las empresas para “velar por la higiene postural, iluminación, ruidos y entorno social en el que sus colaboradores desempeñan sus funciones en casa”.
Y en cuanto a la carga y horarios de trabajo “una queja recurrente por estos días”, comenta que deberá haber topes claros de conexión y desconexión, así como de canales de comunicación como chats, correos y llamadas con los que empleadores respeten el espacio personal de los trabajadores y los utilicen exclusivamente en la franja de trabajo (ver Paréntesis).
Cabe destacar que según reseñó el ministro de Trabajo Ángel Custodio Cabrera, actualmente son cerca de 3 millones los colombianos que se encuentran adelantando las tareas correspondientes a su lugar de trabajo, desde el hogar, una cifra considerable si se tiene en cuenta que antes de la pandemia la cantidad era de más de 122.000 según esa cartera.
El estudio de Mercer Marsh indica que en Colombia particularmente el 86 % de las compañías tienen identificados los puestos de trabajo con mayor riesgo de contagio del virus, lo que está por encima del 84 % regional. En tanto, un 95 % dice tener listos los protocolos para el regreso presencial, en contraste con el promedio de 84 % en Latinoamérica y el Caribe.
De momento las compañías parecen tener más claridad sobre lo que viene y aseguran estar tomando en cuenta las recomendaciones del presidente Duque sobre mantener el modelo de trabajo remoto en la medida de las posibilidades.