El mejor antídoto contra el coronavirus: quedarse en casa

Aislarse voluntariamente no es lo mismo que mantenerse en cuarentena. Esto es lo que pasa al combinar estrategias mientras llega la vacuna.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
Por helena cortés gómez | Publicado
12
a 18 meses tardaría distribuir la vacuna por el mundo, cuando se tenga: I. College.

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Los millones de personas y objetos que recorren diariamente el planeta dispersan las amenazas microbianas a su paso, generalmente sin intención de hacer daño. Los seres vivos se infectan en el camino, y el tiempo que transcurre antes de que aparezcan los signos y síntomas puede ser de días, o como con el covid-19, semanas. En un primer momento del virus Sars-Cov-2 no había datos que indicaran que el brote, que se hizo pandemia en dos meses, fuese más mortal que la influenza. Pero rápidamente, como casi todo con este evento de salud pública, se supo que sí: es más contagioso y más mortal que la influenza. Además, se identificó que una persona infecta a tres en promedio, lo que lo incrementa exponencialmente. No significa esto que es el apocalipsis, pero sí que los sistemas de salud se pueden golpear y debilitar si se dan muchos casos graves en corto tiempo.

Las medidas tomadas en China parecían una exageración, pero no estaban siendo más que cautelosos. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció su trabajo.

El director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud, Bruce Aylward, quien ha estado estudiando las medidas del gigante rojo dijo que “una cuarentena eficaz es esencial para hacer frente al coronavirus y esto no puede suceder sin realizar pruebas exhaustivas para el covid-19”.

Aylward agregó una entrevista con la revista New Scientist de Inglaterra: “Para detener realmente el virus, China tenía que hacer pruebas rápidas de cualquier caso sospechoso, aislar inmediatamente a cualquiera que fuera un caso confirmado o pudiera serlo, y luego poner en cuarentena a los contactos cercanos durante 14 días para que pudieran averiguar si alguno de ellos estaba infectado. Esas fueron las acciones que detuvieron la transmisión en China, no las grandes restricciones de viaje ni los cierres de fronteras”.

Mucho por hacer

Los datos proyectados de Colombia que dieron paso al decreto 417 del 17 de marzo de 2020, que declara la emergencia, indican que la población colombiana con mayor riesgo de afectación por la pandemia del nuevo coronavirus sería de un 34.2 %. Según la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, sus modelos indicarían que de no implementar las medidas de contención y mitigación se darían 3.989.853 casos, de estos el 81,5% (3.251.730) serían leves, 4,7% (187.523) serían críticos y 13,8 % (550.600) serían severos.

Esto considerando una tasa de transmisibilidad del virus de 2,68, lo que significa que cada persona contagiada podría contagiar a casi 3.

Ese 18.5 % es el que preocupa. Colombia solo tiene unas 1,7 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, según datos del Registro especial de prestadores de servicios de salud (Reps). Es decir, 83.300 camas hospitalarias para aproximadamente 49 millones de habitantes, y no todas se pueden usar para cuidados críticos y severos.

Pero en el país sí se están tomando acciones. Aunque no todas se entienden o gustan, o hagan falta más. Para la Contraloría, por ejemplo, la tarea en los aeropuertos no se está haciendo bien sin contar con que la prueba molecular para identificar la enfermedad no se está aplicando masivamente.

En contraste con Corea del Sur, que bajó de 900 a 100 casos diarios y ha hecho unas 200.000 pruebas, Colombia suma 2.000. El Instituto Nacional de Salud dice que la prueba puede costar más de 500.000 pesos por persona.

En Colombia, dice Mauricio Bustamante, exviceministro de salud de Colombia, exsecretario de salud de Bogotá, alto consejero de la Comisión para la salud Universal de la OPS y la OMS y asesor en salud para el gobierno peruano, la medida adoptada por el gobierno, el aislamiento preventivo, deja mucha porosidad para la propagación del virus. “El voluntario o cuarentena voluntaria es débil porque no corta la cadena de transmisión del virus, es menos estricto. Y se puede hacer en etapa en donde los casos son exportados”.

La cuarentena (o aislamiento obligatorio) es más estricta y se debe hacer cuando ya hay transmisión local comunitaria, agrega Bustamante desde Perú, el primer país de latinoamérica en estricta cuarentena (ver glosario). Pero aclara que ese es un criterio técnico. “Se pueden tomar decisiones políticas anticipándose a los hechos como lo hizo Perú. El domingo declaró el aislamiento obligatorio y sólo ayer en la tarde se reconoció que ya estábamos en fase 3, es decir de propagación local y comunitaria del virus. Eso exige ya una acción de mitigación”.

Este tecnicismo significa que la cuarentena es sugerida cuando se llega al 10 % de los casos de transmisión local. Colombia ya parece que está allí, según cifras del INS para el 19 de marzo, 65 casos son importados y 37 relacionados.

Mientras la vacuna

De cualquier manera, el último reporte de epidemiólogos del Imperial College de Londres (institución en la que está la colombiana Zulma Cucunubá) asegura que las repercusiones mundiales de covid-19 han sido profundas, y la amenaza para la salud pública que representa es la más grave que se ha visto en un virus respiratorio desde la pandemia de gripe H1N1 de 1918. Si bien en 2011 hubo otro brote también de esta, ya se conocía. El problema del covid-19 es que se pensó que sería similar y no se tuvo en cuenta que al ser nuevo, es más agresivo.

En el reporte analizan cómo la supresión, la estrategia recomendada por los expertos, que consiste en aplicar intervenciones no farmacéuticas (NPI) por un cierto periodo de tiempo (ver recuadros), funciona si se combinan múltiples de ellas para tener un impacto sustancial en la transmisión. Los investigadores llegaron a la conclusión de que es probable que la eficacia de una sola intervención aislada sea limitada.

El jefe de la Organización Mundial de la Salud dijo en conferencia para los periodistas que las medidas que los países estaban implementando no eran suficientes.

“Tenemos un mensaje simple para todos los países: prueba, prueba, prueba. Prueben cada caso sospechoso”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus. La infectóloga Isabel Cristina Ramírez, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, dice estar de acuerdo en que las pruebas son “absolutamente críticas”.

Bustamante reafirma que las medidas de distanciamiento social existentes son insuficientes para frenar la propagación. “Creemos que deben adoptarse inmediatamente medidas adicionales y más restrictivas, como ya está ocurriendo en otros países del mundo”, dice.

Bustamante insiste en que aislar de manera voluntaria agotará a la gente (se aburren de estar en casa) y los gobiernos deben anticiparse a eso. Y pone el caso de El Salvador, que cerró fronteras como aislamiento preventivo y no tiene ningún caso.

Combinando intervenciones

El informe reciente del Imperial College de Londres tiene como investigador principal a Neil Ferguson, director del Instituto Abdul Latif Jameel de Análisis de Enfermedades y Emergencias (J-IDEA).

En la investigación cuentan que usaron las últimas estimaciones de gravedad para mostrar que las estrategias de política destinadas a mitigar la epidemia podrían reducir a la mitad las muertes y disminuir en dos tercios la demanda máxima de atención sanitaria, pero que esto no bastará para evitar que los sistemas de salud se vean desbordados.

Por lo tanto, se necesitarán intervenciones más intensivas y socialmente drásticas para suprimir la transmisión a niveles bajos (ver recuadros de intervenciones no farmacéuticas). Al modelizar los datos disponibles, el equipo descubrió que, dependiendo de la intensidad de las intervenciones, las combinaciones darían lugar a uno de los dos escenarios.

En el primero, en el que se combinaría aislamiento de casos con síntomas respiratorios, aislamiento voluntario y distanciamiento social, las gráficas muestran que las intervenciones podrían frenar la propagación de la infección, pero no la interrumpiría completamente. Encontraron que esto reduciría la demanda en el sistema de salud, mientras que protegería a los que están en mayor riesgo de padecer una enfermedad grave.

Se prevé que tales epidemias alcancen su punto máximo en un período de tres a cuatro meses. La política óptima combinaría el aislamiento de los casos en el hogar, la cuarentena en el hogar y el distanciamiento social de los mayores de 70 años. En Colombia se estableció que este aislamiento se dará hasta el 31 de mayo y será obligatorio para las personas que superen esta edad.

Esto podría reducir la demanda máxima de atención médica en dos tercios y reducir las muertes a la mitad. Sin embargo, la epidemia resultante probablemente seguiría provocando muertes y, por lo tanto, abrumaría al sistema de salud (sobre todo a las unidades de cuidados intensivos).

En el segundo escenario, en el que se usaría el aislamiento de casos con síntomas respiratorios, cuarentena en los hogares, cierre de escuelas y universidades, estas intervenciones más intensivas podrían suprimir el brote y reducir el número de casos a niveles bajos. Añaden que la situación en China y Corea del Sur en las próximas semanas ayudará a informar más sobre esta estrategia. Sin embargo, una vez que estas intervenciones se relajen, se prevé que el número de casos aumente. Esto da lugar a un menor número de casos, pero con el riesgo de una epidemia posterior en los meses de finales de año, a menos que las intervenciones puedan mantenerse.

Hay contención. Quédese en casa. Las condiciones climáticas del momento no son las mejores y además hay un virus. Este es un problema grave, un virus que mata a mayores de 60 años. La respuesta depende de todos, no solo de los políticos. Hay que limitar el contacto social para disminuir la mortalidad.

Contexto de la Noticia

La microhistoria Intervenciones no farmacéuticas

Aislamiento de los casos en el hogar. Por el cual aquellos con síntomas (tos y/o fiebre) permanecen en el hogar durante 7 días tras la aparición de eso que sienten. Incluso en una pieza para ellos solos.

Cuarentena domiciliaria. Todos los miembros de la familia de los que tienen síntomas permanecen en sus casas durante 14 días después de la aparición de estos, para revisar si están contagiados.

El distanciamiento social. Estar en casa, aún sin estar enfermos. Una política que pretende reducir en tres cuartas partes los contactos que las personas hacen fuera del hogar, la escuela o el trabajo.

Distanciamiento social de los mayores de 70 años. Tienen mayor posibilidad de enfermedades graves. No pueden salir del hogar. Para el covid-19, desde los 60 se incrementa el riesgo.

GLOSARIO

CORONAVIRUS
Son una extensa familia de virus que producen enfermedades tanto en animales como en humanos. En estos ocasionan infecciones respiratorias.

COVID-19
Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Antes del brote en Wuhan (China) no se conocía.

GRIPE H1N1
También la llamaron la gripe española de 1918. Infectó a cerca de un tercio de la población mundial. Mató a unas 50 millones de personas.

INCUBACIÒN
Periodo de tiempo en el que aparecen los síntomas después de que una persona se infecta. Para el covid-19 es de 14 días. Por eso la cuarentena.

Si quiere más información:

Helena Cortés Gómez

Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x