Antes de entrar a casa, ¿tengo que quitarme la ropa y bañarme?

Para frenar el virus debe respetarse el confinamiento. Pero, si tuvo que salir, siga esta guía al volver

  • Foto: Unsplash
    Foto: Unsplash
Por laura tamayo goyeneche | Publicado

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

En los últimos días han circulado imágenes en redes sociales sobre las precauciones que se deben tener al salir a la calle para que el nuevo coronavirus “no ingrese a la casa” cuando usted regrese.

Muchas sugieren que hay que quitarse los zapatos desde la puerta y desinfectarlos con alcohol, limpiar las patas de las mascotas después de un paseo, quitarse la ropa y lavarla inmediatamente, o salir con prendas de manga larga, guantes y tapabocas. Todo eso es válido para personas cautas, pero ninguno de esos consejos los dan las autoridades de salud en el tema.

La Organización Mundial de la Salud y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC) enfatizan en lavar las manos correctamente, desinfectar las superficies que se tocan seguido y evitar el contacto social (ver Para saber más).

La microbióloga Nancy Pino explica: “Si salgo a la calle no me voy a contagiar, no toda la población está infectada ni las personas están liberando virus cuando exalan, si camino por la calle y guardo la distancia no tengo por qué infectarme”. Precisa que del virus todavía hay mucho que aprender.

Piense en los lugares que frecuentaba antes de la cuarentena y mire si alguno de ellos es un espacio estéril. Ni su oficina ni la calle ni las discotecas y restaurantes, ni el metro ni el salón de clases ni su casa están desinfectados todo el tiempo. Esos sitios pueden estar limpios, es importante limpiarlos, pero no están completamente libres de microorganismos. Una investigación publicada en la revista científica Nature en 2011 dice que hay aproximadamente 1.400 especies conocidas de patógenos humanos, es decir, que causan enfermedades.

En la lista se incluyen virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos (gusanos) y, “aunque pueda parecer un gran número, estos microorganismos representan mucho menos del 1 % del número total de especies microbianas del planeta”.

Ahora imagine cuántos de ellos no han entrado ya a su casa, en sus zapatos o en su mascota. Claro, ahora la urgencia y preocupación está centrada en el nuevo coronavirus, pero las autoridades de salud insisten en que su energía debe estar concentrada en evitar que entre a su cuerpo. “Cuando alguien sale debe estar pendiente de las manos y la cara, por ahí entra el virus”, apunta la médica internista Paula Valencia, especialista en enfermedades infecciosas. Y Nancy Pino añade: secar muy bien las manos es igual de fundamental.

Así se puede hacer un uso prudente de los recursos vitales como los desinfectantes, el agua y los suministros de uso médico como guantes y tapabocas. Tan necesarios por estos días, ¿se imagina que se agoten? ¿Cómo se protegería, por ejemplo, el personal de la salud?

Puede tener un protocolo para entrar y salir de la casa si eso le da seguridad en estos tiempos, aunque sin extralimitarse.

La recomendación es concentrarse en tres cosas, que ya seguro parecen parte de un disco rayado, pero no por eso los debe dejar de escuchar: manos limpias, no tocar la cara y nada de besos ni abrazos. Si quiere extremar las precauciones y protocolos de higiene y bioseguridad, aquí hay algunas adicionales que dan especialistas.

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí .

Contexto de la Noticia

Paréntesis Atención a estas superficies

Sí hay que tener una limpieza más rigurosa con las mesas de noche, mesones, respaldos y barandas de la cama, sillas, pomos de las puertas, llaves, lavamanos, celular, portátiles y teclados porque son superficies de contacto frecuente. Mire que la mayoría son elementos medianos o pequeños y que nada gana desinfectando todas las paredes de su casa y lavándolas del piso al techo sino limpia estos objetos primero.

Y si va a salir...

El tapabocas inicialmente está para proteger a los demás si uno tiene síntomas respiratorios. “Cuando uno no los tiene y se lo pone tiene más posibilidades de llevarse las manos a la cara para rascarse la nariz o acomodarse”, dice la bacterióloga Liliana Saldarriaga. Si para usted es necesario y se siente más seguro, la médica internista sugiere que use uno de tela porque “los desechables son prioridad para hospitales, los otros deben lavarse una vez al día”. Los guantes son otro insumo médico vital que se convierten en una extensión de la mano y no pueden ser desinfectados con el lavado. Si está en su casa hace varios días puede repetir ropa y bañarse una sola vez, dice Saldarriaga. Eso va a asegurar un uso prudente del agua. La demanda de este servicio subió 3 % en comparación con los primeros tres meses del año pasado, advirtió EPM. Recuerde que al llegar evite tocarse la cara y lavarse las manos inmediatamente.

¿Qué hago al llegar a casa?

La bacterióloga señala que si pertenece al grupo que trabaja o ha estado en aglomeraciones, lo mejor es llegar, quitarse ese atuendo y ponerse otro limpio o bañarse si se siente cómodo. Si fue a hacer unas compras o a sacar a su mascota es más importante el lavado de manos. Nancy Pino agrega que hasta ahora no se considera la ropa un mecanismo de infección, si la lava no la sacuda al extenderla. “Si las personas quieren ser cautas pueden quitarse los zapatos o cambiarse al llegar, pero hay que darle prioridad al agua y al jabón. No deberían salir a comprar masivamente alcohol porque se pueden desabastecer los hospitales”, precisa Valencia. Ella explica que los virus necesitan de un hospedero para sobrevivir y replicarse. En las superficies inertes no hay vida, ellos quieren llegar a sus ojos, nariz y boca. Por eso, después de las manos, puede limpiar con agua y jabón los enlatados y verduras. Esto, dice la microbióloga, debería hacerlo siempre para evitar la contaminación cruzada.

Helena Cortés Gómez

Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.

Laura Tamayo Goyeneche

Quiero pasarme la vida aprendiendo cosas nuevas y me hice periodista para asegurarme. Escribo sobre tecnología y gastronomía en la sección de Tendencias.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x