x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Encontraron nuevos hornos crematorios de los paramilitares en Norte de Santander

La Unidad de Búsqueda encontró nuevos ejemplares en la vereda La Uchema, del municipio Villa del Rosario, Norte de Santander.

  • IUnidad de Búsuqueda encontró nuevos hornos crematorios de las AUC, en Norte de Santander. Foto: Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
    IUnidad de Búsuqueda encontró nuevos hornos crematorios de las AUC, en Norte de Santander. Foto: Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
02 de octubre de 2023
bookmark

Durante los primeros días del mes de mayo, la Cancillería de Colombia a través de un acto de reconocimiento y no repetición con las familias de las víctimas de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), viajó hasta Juan Frío, una vereda junto al río Táchira, y en frontera con Venezuela, buscando los restos de una serie de hornos crematorios, utilizados por el grupo paramilitar para desaparecer los cuerpos de cientos de hombres y mujeres.

La visita hasta esa zona del país se produjo después de que Salvatore Mancuso confirmara que allí encontrarían varios de ellos. Pero estos no serían los únicos, esta semana la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), reveló que encontró más.

El nuevo hallazgo se produjo en el predio Juan García, de la vereda La Uchema, del municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander. Un lugar que, en estos momentos, está siendo investigado por la UBPD para determinar si las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) utilizaron tales hornos para cremar y desaparecer a sus víctimas, por lo que se analiza si allí persisten estructuras óseas o algún otro elemento que provenga de personas reportadas como desaparecidas.

El predio Juan García, de hecho, es uno de los sitios sobre los que más existe documentación sobre la posibilidad de que se encuentren restos de personas desaparecidas. Por eso, la Unidad de Búsqueda mantiene la lupa puesta sobre la zona, y una comisión de expertos de la entidad se desplazó hasta allá, de nuevo, la última semana de septiembre para realizar labores de búsqueda.

Por tanto, tras el importante hallazgo de la UBPD, la entidad decidió, así como lo hizo en Juan Frío, una zona en donde lleva tres meses excavando, hasta develar de entre las ruinas hornos completos de lo que aparentemente era un antiguo trapiche para procesar caña de azúcar y convertirla en panela; convocar de nuevo a los familiares, y llevarlos hasta el nuevo lugar.

Un espacio que contó con la participación de la Fundación Progresar, la Mesa departamental de víctimas, y de Marlon Ayrton Sánchez, antropólogo forense de la UBPD y líder de la comisión que coordinó la visita, para explicarle a las familias que la razón por la que han decidido dedicarle tanto tiempo a la labor de excavación en estos hornos.

“Lo que estamos haciendo aquí es tratar un poco de reconstruir las áreas donde presumiblemente los cuerpos fueron dispuestos para ser sometidos a altas temperaturas y documentar la posibilidad de que aún puedan existir evidencia de ello”, señaló Sánchez.

Además de detallar que desde la entidad de búsqueda, se ha asignado a un grupo de antropólogos y médicos, identificar y priorizar aquellas zonas donde se sospeche, hay rastros de “estructuras óseas, piezas dentales, o elementos procedentes de cuerpos de personas dadas por desaparecidas”.

Lea más: La JEP decretó medida cautelar de protección a la Escombrera en la Comuna 13 y citó a audiencia al Alcalde y al Gobernador

Amaranta Hank reveló que su padre participó

Amaranta Hank contó su historia personal con los hornos ubicados en La Uchema, a los que Salvatore Mancuso se ha comprometido identificar, tanto frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como frente a la Cancillería y la Unidad de Búsqueda.

“Mi papá era albañil. Una vez me contó que estaba trabajando ‘arriba’, arreglando unas cabañas y unos hornos”, empezó narrando la exactriz. Su relato continuó al explicar qué significaba la expresión “arriba” cuando venía de su padre:

“‘Arriba’ era la zona paramilitar, las cabañas eran las de uso de los comandantes, y los hornos, los mismos que mencionó Mancuso”, dijo la mujer a través de su cuenta de X. Pero su relato y experiencia no terminan allí.

“Pienso que en esos hornos que papá ‘arregló’, quemaron a amigos míos y a amigos suyos también. Papá no hubiera podido decir que no a ese trabajo, porque nadie podía decirles que no. En esa época para nadie estaba mal lo que pasaba ‘arriba’, era nuestra cotidianidad y no podíamos hacer nada más que convivir con ella”, subrayó Amaranta.

La publicación de la periodista fue compartida por el presidente Gustavo Petro. Luego, la creadora de contenido erótico compartió otro mensaje en el que se refiere a las personas desaparecidas.

Le puede interesar: “Me duele reconocer que Colombia es una fosa (...) hay más de 5.000 sitios para buscar cuerpos”: directora de la Unidad de Búsqueda

“Pienso en cuántos de los que no encontramos hace años estarán ahí. Cuántos conocidos, amigos, vecinos del barrio. Que logre sanar el corazón de quienes esperaron por tantos años encontrar a sus hijos, padres, esposos”, expresó Amaranta.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD