x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Piden investigar por qué nueva UCI de San Andrés sigue sin operar

  • El hospital de San Andrés, Clarence Newball Memorial. FOTO Colprensa
    El hospital de San Andrés, Clarence Newball Memorial. FOTO Colprensa
13 de septiembre de 2020
bookmark

Desde el pasado 14 de agosto, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, aseguró públicamente que la isla de San Andrés ya contaba con plena capacidad de unidades de Cuidado Intensivo para hacer frente a la pandemia, pero hoy, las 20 camas adicionales que aseguró entregadas, siguen sin funcionar, mientras los isleños continúan a merced de un hospital que, inaugurado en 2007, ya se queda corto.

La representante a la cámara Elizabeth Jay-Pag y el director de la fundación Juntos por el Archipiélago, Camilo Hernández, radicarán este lunes una carta dirigida al superintendente nacional de Salud, Fabio Aristizábal, pidiéndole que investigue por qué la nueva UCI que el Gobierno dice haber entregado a la IPS Universitaria para operar en la isla de San Andrés lleva un mes sin entrar en funcionamiento.

En la misiva, conocida por EL COLOMBIANO, se pide a nombre de la comunidad isleña que se expida un informe “sobre la situación y el estado de la operación a hoy del Hospital Departamental Clarence Lynd Newball Memorial ubicado en la isla de San Andrés para adelantar el ejercicio de control que nos corresponde en el Congreso”.

Afirma la carta que “desde el pasado 14 de agosto y en medio de la crisis de salud nacional derivada de la covid-19, la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina entregó a la IPS Universitaria una nueva Unidad de Cuidados Intensivos con 20 camas, con todos los equipos requeridos para la atención y cuidado de los pacientes”, sin embargo, transcurrido un mes desde dicha entrega, “tanto las camas como los demás equipos no se encuentran operativos”.

Puede leer: San Andrés se hunde en una forzosa quietud

La situación no da espera, si se tiene en cuenta que el archipiélago atraviesa un alto pico de la pandemia, con 239 casos activos (482 acumulados), según el Instituto Nacional de Salud, que deben ser atendidos en un único hospital, donde “la antigua Unidad de Cuidados Intensivos hoy supera el 88% de su capacidad”, añade la comunicación.

De hecho, en visita al archipiélago el pasado 27 de agosto, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, afirmó que “tenemos ya una capacidad de UCI que es la necesaria. En días pasados el Minsalud hizo un aporte de cinco ventiladores para llegar a 30, de ellos 17 listos para habilitar a covid-19”.

Y añaden los firmantes a la carta que, durante esa visita, “el operador se comprometió a poner las nuevas camas UCI en uso de manera inmediata. Por ello, no sólo se está faltando al compromiso con la máxima autoridad en salud del país, sino con el compromiso a todos los habitantes de las islas”.

En conversación con EL COLOMBIANO, el vocero de la fundación Todos por el Archipiélago, Farid Zardibia, señaló que “la UCI, con 20 camas, con 20 respiradores, con todos los elementos necesarios, ya fue entregada a la IPS Universitaria de la U. de A. para su operación. Ellos no han dicho oficialmente por qué no la han puesto a operar, pero la información extraoficial que tenemos es que el personal de salud que se requiere ellos no lo han llevado a la isla”.

“Al día de hoy seguimos con apenas 10 camas UCI en el hospital y cinco respiradores portátiles que sirven para que, cuando haya un enfermo más, lo ubiquen en un quirófano o en Pediatría”, insistió.

Le puede interesar: San Andrés ahora tiene afectación “alta” por coronavirus

¿Qué dice la IPS Universitaria?

Consultada al respecto, la IPS Universitaria indicó que “nuestro interés siempre ha sido instalar la UCI lo antes y posible y por eso solicitamos el acompañamiento de la Procuraduría para que se garantice el cumplimiento de los compromisos, tanto nuestros, como de la Gobernación de San Andrés”.

La institución allegó además documentación en la que constaría que existen una serie de equipos y elementos faltantes para que las instalaciones médicas puedan ponerse en servicio. En una carta firmada el 3 de septiembre, la directora de la IPS, Marta Cecilia Ramírez, le reitera al gobernador de San Andrés, Everth Hawkins, que “como se ha aclarado permanentemente, las plantas de oxígeno y gases medicinales existentes no cumplen la capacidad para las nuevas UCI” y que “hay un listado de equipos faltantes”.

En otra carta, enviada el pasado 11 de septiembre al secretario de Salud, Julián Roberto Davis, Ramírez hizo un inventario “con el fin de avanzar en los asuntos pendientes para recibir las nuevas UCI y ponerlas a disposición de la población”.

Entre los equipos faltantes se cuentan 17 reguladores de vacío, 17 flujómetros, 17 atriles para bombas de infusión, 1 laringoscopio, 17 infusores a presión, 17 bombas de infusión para nutrición y 2 medidores de neumotaponador.

“Una vez se adquieran los elementos acá listados, solo resta que la Gobernación, con el contratista que ejecutó la infraestructura, realice el ajuste de algunos ítems observados en la visita al lugar, como consta en acta”, concluye Ramírez, haciendo referencia a detalles como humedades, lámparas fundidas y espacios que faltan por ser instalados.

En contexto: El barco que regresó con coronavirus a San Andrés, según el gobernador

Finalmente, la IPS allegó una carta enviada por su directora al procurador general, Fernando Carrillo Flórez, con fecha del pasado 2 de septiembre, solicitando su acompañamiento en el proceso de recepción de la UCI, puesto que la prórroga al contrato interadministrativo por el que la IPS presta el servicio de salud en la red hospitalaria de la Gobernación de San Andrés “vence el 31 de octubre de 2020”, fecha que se estimó adecuada “para hacer empalme entre la IPS y la nueva Empresa Social del Estado (ESE) creada por la Asamblea Departamental, y que ejecutará la prestación en adelante”.

Pero además, añade la misiva, una vez la Gobernación por iniciativa propia inició la construcción de la nueva UCI, “el ingeniero biomédico de la IPS hizo la evaluación técnica del área y encontró que “no tiene habilitadas las redes de gases medicinales, compresores, sistema de vacío y de oxígeno para ponerse en operación”.

“El sistema con el que actualmente cuenta el hospital no es suficiente para dar alcance a otra Unidad de cuidado Intensivo. Darle solución provisional a esta situación requiere una intervención técnica”, indica y explica también que se han tenido que “reubicar servicios y realizar adaptaciones provisionales en el hospital para expandir unidades de atención de cuidados intensivos, garantizando así la prestación de los servicios de salud a pacientes covid-19, guardando protocolos de seguridad, pero con posibilidades muy limitadas por la infraestructura”.

Mientras tanto, en el archipiélago el crecimiento de los contagios no se detiene, con hasta 51 casos nuevos diarios confirmados, y el mejoramiento de la infraestructura de salud sigue siendo una promesa.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD