La lluvia de tutelas continúa en el país. El año pasado, los colombianos acudieron masivamente a ellas para exigir justicia, al punto que el más reciente informe presentado por la Corte Constitucional reseña que, durante 2019, ese tribunal recibió 620.242 acciones de este tipo.
Este mecanismo, establecido por la Constitución de 1991 para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, se convierte en un termómetro de la situación de derechos humanos en los territorios. Y las cifras dadas por la Corte Constitucional se hacen relevantes si se tiene en cuenta que el promedio diario de tutelas radicadas en 2019 fue de 1.703, mientras que el promedio diario entre 1991 y 2018 es de 737.
Bogotá figura como el primer ente territorial en el que más se instauran este tipo de acciones legales con 117.824 reportes.
Lea también: Lluvia de tutelas causa mal clima para los derechos fundamentales
Antioquia está en segundo lugar con 117.093, seguido de Valle del Cauca (62.527), Santander (31.567), Norte de Santander (28.313), Atlántico (20.571), Bolívar (19.953), Tolima (19.540) y Caldas (19.371).
El informe anual del alto tribunal da cuenta que son los hombres quienes más acuden a estos recursos con 315.012 casos, mientras que las mujeres interpusieron 288.779. El restante de las solicitudes se da por cuenta de instituciones o empresas.
En los despachos del alto tribunal reposan al menos 1.832 acciones de tutela que interpusieron extranjeros, 125 de afrocolombianos, 460 indígenas y 20 raizales.
Conozca más: La tutela, una “dosis” por la salud
La Corte señaló que 2.360 mujeres embarazadas usaron este medio para solicitar que no se les vulneren sus derechos. El consolidado indica que también interpusieron tutelas 28.936 personas en condición de desplazamiento, 10.910 reclusos, 20.724 personas violentadas y 19.951 por enfermedades graves.
En las solicitudes, los accionantes le pedían al alto tribunal que no se vulneraran los derechos a la salud (207.367), debido proceso (76.444), mínimo vital (39.284), ayuda humanitaria (23.154), seguridad social (21.887), vida (15.324) y trabajo (8.471).
También se precisa que 73.267 los colombianos solicitaron la práctica oportuna de algún procedimiento médico, así como la entrega de medicamentos (49.401), ejercicio de la defensa (28.986), asignación de citas médicas (27.280), transporte y viáticos para recibir servicio de salud (24.884) y pagos de incapacidades (24.269), entre más pretensiones.
Le puede interesar: Las tres tutelas por las que la Corte convocó audiencia pública de redes
En enero de este año, la Corte reportó el ingreso de 40.450 acciones de tutela de los cuales Bogotá se mantiene como primero en la lista con 8.644 casos, seguido de Antioquia (8.413), Valle del Cauca, (8.413), Santander (1.929), Norte de Santander (1.611), Bolívar (1.545) y Tolima (1.483).
En ese primer mes, 20.741 hombres interpusieron acción de tutela mientras que las mujeres lo hicieron en 18.387 casos. Hay registro de que 13 afrocolombianos, 35 indígenas y dos raizales pidieron la protección de la Corte.