x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tragedia en vía al Llano: 14 murieron por una avalancha

La familia de una policía y una joven patinadora están entre las víctimas. La carretera estará cerrada de 2 a 3 semanas.

  • La zona del peaje Naranjal, ubicado en el kilómetro 50 de la vía al Llano, quedó tapizada de lodo, piedras y vegetación. FOTO AFP Y COLPRENSA
    La zona del peaje Naranjal, ubicado en el kilómetro 50 de la vía al Llano, quedó tapizada de lodo, piedras y vegetación. FOTO AFP Y COLPRENSA
  • Los más afectados fueron los habitantes de la verdeal El Naranjal. FOTO COLPRENSA
    Los más afectados fueron los habitantes de la verdeal El Naranjal. FOTO COLPRENSA
  • Imágenes de los cuerpos sin vida encontrados por los organismos de búsqueda en la zona. FOTO COLPRENSA
    Imágenes de los cuerpos sin vida encontrados por los organismos de búsqueda en la zona. FOTO COLPRENSA
19 de julio de 2023
bookmark

El agua, el lodo, los árboles y las piedras se llevaron casi todo en El Naranjal –municipio de Quetame, Cundinamarca–. Vidas, negocios, casas, carros y hasta un puente que comunica a la capital de la República con la puerta a los Llanos Orientales. El miedo y la preocupación asedian.

Los rostros de esta tragedia son el de Stefy Carolina Viracacha Cruz, una menor de 14 años que murió. Un tío sacó su cuerpo y el de sus padres y primos del lodo. Cuenta que la menor iba a patinar con frecuencia a Guayabetal y Villavicencio.

La Liga de Patinaje de Cundinamarca expresó sus condolencias por esta muerte, pues se trataba de una joven con un futuro prometedor en ese deporte. Tanto así que recién la semana pasada Stefy recibió un reconocimiento por sus destacadas presentaciones con esa Liga.

Le puede interesar: Comandante de la Policía perdió a toda su familia en avalancha en Quetame.

También es el de la historia que tocó las filas de la Policía. Según aseguró el director general de esa institución, el general William René Salamanca, la comandante de la Policía del aeropuerto de Cartagena perdió a varios familiares en la avalancha.

Se trata de la capitán Lizbeth Herrera, quien perdió a sus padres, hermano y tíos. Información de la Policía señala que la uniformada viajó desde la Heroica a Villavicencio “para ayudar en la plena identificación de los familiares”.

Estas familias muestran el desastre que dejó a su paso una avenida torrencial que se presentó sobre la media noche del lunes en esta zona. A esa hora, las quebradas Mireyita y Puerto Grande se desbordaron de su cauce después de varias horas de fuertes lluvias. Las imágenes que quedaron registradas en las cámaras dan fe de la furia de las aguas que arrasaron con lo que se encontraron.

Cuando el agua bajó, unos cuantos temerarios fueron hasta la carretera por la que pasó la avalancha –la vía al Llano–, cerca al peaje Naranjal, ubicado en el kilómetro 50. Allí, todo era desorden y sorpresa. El celular de un hombre captó las condiciones en las que quedó la vía por el peaje. “Todo lleno de barro. Se llevó el puente nuevo de la vía subiendo en sentido Villavicencio-Bogotá”, expresó.

Estas voces y la de los habitantes de El Naranjal son las de los principales afectados por esta tragedia que enluta a las familias de las 14 personas que –hasta el último reporte– murieron en la emergencia, según las autoridades presentes en el sector. Así como de los seis heridos, que fueron trasladados a centros hospitalarios en Cáqueza (Cundinamarca) y Villavicencio; y de los 20 desaparecidos, sobre quienes están concentrados los esfuerzos de los organismos de socorro para dar con su paradero.

Así avanza el trabajo de rescate

El director seccional de la Defensa Civil Colombiana del Meta, coronel Jorge Díaz, le dijo a EL COLOMBIANO que con los habitantes de El Naranjal se está indagando sobre sus familiares y amigos para establecer un consolidado de desaparecidos.

De igual manera, el subdirector operativo de esa institución social y humanitaria, el coronel Ricardo Coronado, dijo que entre las personas muertas se encuentran cinco hombres, cinco mujeres y dos menores de edad y que todos los afectados por la creciente de las quebradas eran de la vereda y que cuando la creciente impactó la vía al Llano, no iban pasando vehículos.

“La prioridad son las labores de búsqueda y rescate, mientras que el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura y Coviandina (el concesionario que administra la vía Bogotá-Villavicencio) verifican los daños en la infraestructura y habilitan el paso de vehículos cuando sea seguro”, dijo.

Otro dolor de cabeza para la vía

La avenida torrencial que generó esta tragedia ocurrió en una carretera que, a pesar de ser una doble calzada, es tristemente célebre por sus complicaciones, que incluyen cierres temporales y totales, derrumbes y caída de piedras concentrados –la mayoría de ocasiones– en el temido kilómetro 58, ubicado en el municipio de Guayabetal: a ocho kilómetros del peaje El Naranjal.

La fuerza de las aguas, la tierra, las piedras y la vegetación con la que iba, hizo que un puente de la vía quedara en los rines. O en las varillas. Es el puente al que se refería el sujeto que grabó la situación momentos después de la emergencia.

El puente pasaba por encima de la quebrada Puerto Grande –que desemboca al río Negro– y quedaba a 250 metros del peaje. Era el que estaba del lado oriental de la doble calzada, que iba del sentido Villavicencio-Bogotá. A 40 metros hacia el occidente está otro puente, más elevado, que es el que conduce hacia la capital del Meta y que quedó en pie, pero inhabilitado para su uso, por el momento, según informó Coviandina.

Esto preocupa a las autoridades de los dos departamentos, pues significa el segundo cierre en menos de un mes, pues el 24 de junio pasado no hubo paso por tres días debido a la caída de piedras en el kilómetro 58. Una situación que afecta a Bogotá, a Villavicencio, a las personas que viven en la carretera, a agricultores y a ganaderos, quienes están preocupados por esta contingencia y por las consecuencias, por ejemplo, de las cosechas de arroz que salen del Meta hacia Bogotá durante estos meses.

Los más afectados fueron los habitantes de la verdeal El Naranjal. FOTO COLPRENSA
Los más afectados fueron los habitantes de la verdeal El Naranjal. FOTO COLPRENSA

¿Qué sal es la que tiene esta vía?

En diálogo con este diario, el ingeniero civil y experto en avenidas torrenciales de la Universidad Javeriana, Alfonso Ramos, explicó que esta carretera tiene un problema principal que se compone de tres elementos.

“La vía está emplazada en una geología que es joven, es decir, que está moviéndose mucho y que no ha llegado a un equilibrio, pues sus formas se modifican continuamente y la manera como lo hacen es transportando material. Entonces, se unen la geología joven, las precipitaciones importantes y la intervención del hombre”, expresó.

Para Ramos, ahora “queda una respuesta grande al evento, pero no solo en el inmediato futuro, sino en el largo plazo. No solo la respuesta sino el proceso de gestión del riesgo de desastres” para evitar que vuelvan a suceder estos eventos.

De hecho, así lo expuso el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Olmedo López: “para que la vereda El Naranjal la recordemos, pero nunca más sea nuevamente poblada: que campesinas y campesinos que sobrevivieron sigan siéndolo en el programa de reasentamientos del Gobierno”.

Entre tanto, los planes de los usuarios de la vía al Llano están en ascuas ante el anuncio de que la reapertura puede tardarse hasta tres semanas. Y las alternativas son un viaje por aire que cuesta entre $400 mil y $900 mil o una vuelta por Casanare, Boyacá y Cundinamarca que tarda hasta siete horas por una carretera anacrónica.

Imágenes de los cuerpos sin vida encontrados por los organismos de búsqueda en la zona. FOTO COLPRENSA
Imágenes de los cuerpos sin vida encontrados por los organismos de búsqueda en la zona. FOTO COLPRENSA

Dos o tres semanas estará cerrada la vía

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el consesionario de la vía le entregó un reporte de los daños en la carretera al gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, y no es alentador. “Infortunadamente, hay dos puentes que sufrieron daños en sus estructuras y no pueden ser utilizados”, aseguró.

Así mismo, señaló que la ANI y Conviandina trabajan con ingenieros militares en la instalación de dos estructuras que permitirían el paso de vehículos, pero aclaró que “esa instalación tarda entre dos y tres semanas, que es el tiempo que va a estar cerrada la vía”.

Zuluaga señaló que este reporte significa una “terrible noticia” para el Meta y anunció que “hoy mismo, con el gobernador de Cundinamarca (Nicolás García), convocamos un puesto de mando unificado para tomar todas las acciones del plan de contigencia y de las medidas que vamos a tomar”.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD