Un fuerte temblor de magnitud 5,9 en la escala de Richter sacudió a Colombia en la madrugada de este viernes.
Según el reporte entregado por el Servicio Geológico Colombiano, el sismo ocurrió exactamente a las 4:18 de la madrugada.
El sismo, con epicentro en Santander, se presentó a las 4:18 de la mañana de este viernes.
Un fuerte temblor de magnitud 5,9 en la escala de Richter sacudió a Colombia en la madrugada de este viernes.
Según el reporte entregado por el Servicio Geológico Colombiano, el sismo ocurrió exactamente a las 4:18 de la madrugada.
El epicentro del temblor fue a 11 kilómetros del municipio de Los Santos, en el departamento de Santander y tuvo una profundidad de 151 kilómetros.
Lea aquí: ¿Por qué un terremoto puede ser tan catastrófico?
Los Santos, Zapatoca y Betulia (Santander) fueron las localidades donde el movimiento telúrico se sintió con mayor intensidad. Pero el sismo despertó a gran parte del país pues también se sintió en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Caldas, Quindío, Norte de Santander, Risaralda, Bolívar, Casanare, Córdoba, Magdalena, Meta, Cesar, Atlántico, Sucre, Valle del Cauca, Chocó, Huila.
Además, habitantes Panamá y Venezuela, limítrofes con Colombia, reportaron que también sintieron el fuerte temblor.
Dios!!! Que temblor tan fuerte!!!! Bogotá piso 4 en chapinero pic.twitter.com/zQ7eJvpzDi
— Bivi Leaño 👩🏼🏫📚 (@BiviLeano) March 10, 2023
El Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, confirmó que no se reportaron situaciones de emergencia ni daños en el departamento tras el movimiento telúrico.
El Servicio Geológico reportó un sismo horas antes del fuerte movimiento, también en Los Santos, a las 2:24 de la madrugada. Este tuvo una magnitud de 3,3 en la escala de Richter y una profundidad de 145 kilómetros.
¿Por qué tiembla tanto en Los Santos, Santander?
El territorio colombiano está influenciado por tres grandes placas tectónicas (fragmentos de la litósfera o capa externa de la tierra) que convergen en él e infinidad de fallas que se han producido.
Le puede interesar: 13 preguntas sobre qué hacer y cómo actuar durante un sismo
Son las placas de Nazca, de Suramérica y la del Caribe, más la de Cocos en el occidente de Centroamérica que presiona la primera. En la zona de Santander existe además la llamada falla Santa Marta-Bucaramanga.
El Servicio Geológico Colombiano también ha reportado la posible existencia de una antigua zona de subducción (inserción de una placa debajo de otra) con sismicidad alta de Boyacá a Norte de Santander.
Además, algunos expertos han indicado que la sismicidad en esa región “está asociada a la geodinámica de la placa Paleocaribe y el Nido Sísmico de Bucaramanga corresponde al punto de inflexión de la estructura”.
Ese es el otro componente de la alta sismicidad: la existencia del llamado Nido Sísmico de Bucaramanga, uno de los más activos del planeta.
Estos fueron algunos de los videos publicados por los usuarios en diferentes zonas del país:
Muy fuerte y prolongado en Medellín, fueron como dos momentos. Así sonaba mi alarma casera de #Temblor. pic.twitter.com/AOM5f7jcdo
— César Olse (@cesarolse) March 10, 2023
En Engativá (Bogota) pic.twitter.com/XGoh8GGdz9
— Javier Pinzon (@Javier_Pinzon89) March 10, 2023