x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Tala en la Amazonia ha aumentado este año?

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible dijo que en lo corrido de 2020 creció este flagelo ambiental.

  • Una de las prácticas que usa en el Amazonas para abrir potreros es la quema. También la construcción e unas vías hace parte de la tala indiscriminada que vive la región. FOTO Andrés Cardona
    Una de las prácticas que usa en el Amazonas para abrir potreros es la quema. También la construcción e unas vías hace parte de la tala indiscriminada que vive la región. FOTO Andrés Cardona
02 de junio de 2020
bookmark

A semanas de que se conozca el informe de deforestación en Colombia 2019, que entrega anualmente el Ideam, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fcds) reveló ayer su análisis de lo que ha sido la deforestación en el amazonas colombiano este 2020.

Indica el estudio que a pesar de la disminución de la deforestación registrada en 2019 –por sistemas de monitoreo como MAAP, que reportó 55.000 hectáreas–, resultados preliminares muestran que tuvo un cambio en 2020 y se incrementó significativamente en 75.000 hectáreas.

Indica el informe que hubo un periodo “retrasado” de lluvias que cayeron entre diciembre y las primeras semanas de enero, que pudieron haber aplazado la quema de bosques. Con ese aparente retraso, también fue visible en algunas zonas que los tiempos de tala del bosque también tuvieron un freno temporal.

Señala el estudio que las zonas con condiciones de gobernabilidad baja, con presencia de actores armados y dificultades en la presencia de programas o instituciones ambientales, son claramente focos de alta deforestación.

“Los resguardos indígenas, especialmente los ubicados en el noroeste amazónico, como Yaguara II y Nukak Makú, continúan presentando un proceso de invasión creciente y consistente. Vías, apertura de fincas ganaderas y cultivos de coca, hacen parte de un complejo menú de actividades ilegales que deterioran estos resguardos y la expectativa del regreso de estos indígenas a su territorio”, indica.

Entre los hallazgos del informe se indica que 280 kilómetros de vías que estaban bajo el bosque han empezado a ser despejadas a cielo abierto en los primeros cien días del año y registran un proceso de apertura de lotes y fincas de diferentes tamaños. Se advierte que el conjunto vial tiene articulación entre sí y utiliza también conexiones fluviales.

Señala el estudio que estos accesos viales ilegales atraviesan zonas de resguardos indígenas, reservas forestales y parques nacionales. Agrega que en 690.000 cabezas de ganado ha aumentado el hato ganadero en los últimos 4 años, en los municipios más afectados por deforestación alrededor de Chiribiquete, donde 290.000 hectáreas han sido tumbadas, según información de la Fundación.

Cabe recordar que desde mediados de febrero de 2020 los guardaparques de los parques Puré, Apaporis, Chiribiquete, La Paya, Macarena, Tinigua y Picachos y las reservas naturales de Puinawai y Nukak fueron sacados de sus lugares de trabajo por presuntas disidencias de las Farc, dejando sin la presencia de funcionarios y sin gestión ambiental con comunidades locales a por lo menos 9 millones de hectáreas de selva.

Entretanto, Yolanda González, directora del Ideam, le ha dicho a este diario que aunque solo hasta la mitad de este año se sabrán los datos de deforestación, desde ya según los datos y las acciones en terreno del Gobierno Nacional, lo más probable es que el país reciba buenas noticias.

Según el Ministerio en la región amazónica, por ejemplo, el boletín de las alertas tempranas del último semestre de 2019, mostró que la deforestación en Guaviare, Caquetá y Meta se redujo en cerca del 50% a la detectada para el mismo periodo de 2018.

González indicó que entre las causas de tala, y en esto coincide con el informe, tienen que ver con la apertura de vías, las cuales “no tienen permisos oficiales, entonces, eso nos está generando unos núcleos de detección temprana. Son una serie de carreteras que no cumplen con los requisitos. Entre las causas también tenemos la ganadería ilegal” .

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD