El Gobierno nacional espera que muy pronto el producto Senaharina reemplace a la bienestarina que se distribuye en el país, y que tiene como fin el de alimentar a cientos de niños y niñas en Colombia y con el que se busca reducir la desnutrición en varias zonas del país, especialmente en La Guajira, una región donde mueren anualmente, cerca de 578 niños y niñas, según reveló el Instituto Nacional de Salud (INS).
Este nuevo producto surge del resultado de una investigación que viene adelantando el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, regional La Guajira, y que recientemente fue presentado al Gobierno nacional.
La Senaharina está elaborada con productos propios de esa zona del país, como el fríjol guajiro Kapeshuna, maíz, plátano verde, ahuyama y trupillo, y apenas se encuentra en la primera fase de su proceso de elaboración y registro, antes de que pueda ser distribuida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
La noticia también fue confirmada por la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, quien explicó que este producto surge de la alianza entre el Sena y su Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Sennova).
También puede leer: Lo que faltaba: en colegios de Remedios de las bolsas de leche del PAE salió agua
“Hemos terminado la primera fase de investigación sobre cómo mejorar la alimentación para los niños y niñas. Se ha hecho un estudio de la cotidianidad y gastronomía wayuu. Por eso, se hará el lanzamiento de lo que se llama la Senharina”, señaló la ministra.
Así mismo, el director general (e) del Sena a nivel nacional, Luis Alejandro Jiménez, señaló para medios como La W, que en efecto Senaharina surge de un proceso riguroso de investigación que surgió de uno de los semilleros de investigación del Sennova, y que podría llegar a ser una alternativa para contribuir en la disminución de los índices de desnutrición en el pueblo indígena Wayuú.
El director de la entidad, que presenta una nueva alternativa, detalló que el costo que tendría producir la Senaharina será de $7.800 a los $8.300 el kilo, del que saldrían “alrededor de 50 vasos de 200 mililitros de colada de mazamorra, por lo tanto, se ve desde el punto de vista económico como una alternativa viable”, le dijo al medio.
También resaltó que debido a que aún está en su etapa de investigación, el producto no cuenta con registro Invima, sin embargo, esperan que este alimento llegue “a la segunda fase que es la producción grande, para que pueda ser dada al consumo, eso lo podemos hacer en La Guajira, pero podemos tomar otras regiones del país”.
Entérese: ICBF responde a denuncias por alimentos en mal estado entregados a madres comunitarias en Urabá
Además, entre los beneficios que destaca el equipo que busca nuevas formas de evitar la muerte de cientos de niños y niñas por cuenta de la mala nutrición y el hambre, y que será un producto que se podrá almacenar a largo tiempo. La Seharina está hecha con alimentos saludables, propios de la región, lo que contribuye a la seguridad alimentaria del departamento.
De esta nueva mezcla, se espera que también pueda aprobar a la preparación de recetas propias de la cocina wayuúi como la Shapulana –carne de chivou ovejo acompañada de alguna harina, como sería el caso de Senaharina–, la Mazamorra (Ookostuushi, en Wayuunaiki), tortas, galletas y pan.
Así las cosas, el producto que fue presentado por el Sena al gobierno se encuentra en su primera fase, por lo que espera contar con su apoyo para que durante la fase 2, la planta de producción en donde la están desarrollando cuente con la tecnología necesaria para producirla a gran escala de la mano del sector agroindustrial y gastronómico de La Guajira.