La presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), Dora Patricia Bernal Ocampo, expresó la preocupación del gremio frente a la reforma a la salud que está en discusión en el Congreso.
Le puede interesar: Presidente del Congreso alerta por guerra civil y habla de reformas de Petro: “No nos van a presionar con marchas”.
Al respecto, la dirigente expresó que “la reforma en materia laboral está dirigida a los trabajadores de la salud que trabajan en el sector público, que —como se ha dejado claro— es una pequeña parte, por ende la mayoría, con o sin reforma, seguiremos desprotegidos”.
En ese sentido, resaltó la falta de participación activa de las sociedades científicas en la estructuración de la política de salud, que ha sido otra de las preocupaciones de la ACSC. Y por eso, espera que se reinicie el debate legislativo y que se consideren adecuadamente las propuestas e inquietudes del gremio médico especializado.
Ante esto, las preocupaciones del gremio sobre ese proyecto quedaron consignadas en una carta remitida al Congreso y en la que se resaltó el constante desconocimiento del que ha sido víctima el gremio médico especializado por parte del Gobierno y algunos congresistas frente a la reforma
Desde la radicación de la iniciativa, la ACSC —que la integran 64 sociedades del país y más de 60 mil profesionales médicos— manifestó sus temores sobre las necesidades del gremio médico especializado.
En primer lugar, Patricia Bernal expuso que a pesar de presentar una política gremial detallada para el talento humano en salud, estas preocupaciones no han sido atendidas ni consideradas por los legisladores que han debatido y votado este proyecto.
La reforma a la salud, a la espera de cursar su tercer debate en comisión séptima del Senado, suscitó inquietudes en la ACSC debido a la falta de claridad en cuanto al financiamiento y los recursos destinados para su implementación y sostenimiento durante el período de transición.
Para esta asociación, la incertidumbre respecto al pago de deudas pendientes con el talento humano en salud y la posible liquidación de distintas entidades promotoras de salud (EPS) agravan la crisis financiera del sector.
Por otro lado, dijo que la reforma es insuficiente para abordar la precarización laboral y la intermediación ilegal, así como en garantizar la remuneración adecuada para los trabajadores de la salud, especialmente aquellos que laboran en el sector privado.
Para Bernal, la falta de atención a estas cuestiones fundamentales podría desencadenar una crisis aún mayor en el sistema y afectar tanto a trabajadores de la salud como a los pacientes.
“Quedamos expectantes y atentos a que se reinicie el debate, esperanzados que si se discute el proyecto, no se tramite en la forma como se hizo en la Cámara de Representantes, en donde no hubo una discusión seria ni cierta y se descartó de plano nuestra participación”, concluyó la presidenta de la asociación.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.