El primer mes del médico y cirujano Germán Escobar como viceministro de salud pública y prestación de servicios (e) del Ministerio de Salud no pudo ser más ajetreado. Desde que se conoció la renuncia de su antecesor, Luis Alexander Moscoso –que ahora está trabajando en la campaña presidencial del exalcalde de Barranquilla, Alejandro Char–, el país ha encarado la llegada de la variante ómicron del coronavirus, su circulación masiva en territorio nacional y, con ello, el comienzo del cuarto pico de la pandemia.
En conversación con EL COLOMBIANO, Escobar advirtió que los más alto del nuevo pico podría llegar dentro de dos semanas y que podría haber incrementos moderados en las muertes y la ocupación UCI por covid-19. Además, sostuvo que la estrategia de salud pública del Gobierno aún no contempla la aplicación de una cuarta dosis anticovid.
¿En el Ministerio de Salud se han planteado la posibilidad de aplicar una cuarta dosis de las vacuna contra el covid-19, como sucedió en Chile?
“Por ahora nosotros no estamos considerando una cuarta dosis. La aplicación de ese refuerzo en el caso de Chile corresponde a que después de seis meses se va perdiendo el nivel de anticuerpos, no necesariamente la inmunidad. Eso explicaría que uno tenga que hacer refuerzos cada cierto tiempo. Nosotros en este momento estamos apostándole, precisamente, a mantener la inmunidad de toda la población completando los esquemas. Ya el 57 % de la población tiene sus esquemas de vacunación completos, es decir, que tenemos 43 % todavía con esquemas incompletos, lo cual subiría la inmunidad. Y tenemos 4,1 millones de dosis de refuerzo (terceras dosis), nos falta todavía una población importante por vacunar. En la medida en que hagamos eso vamos a mantener la inmunidad de la población.”.
¿En este momento hay nuevas negociaciones para comprar más vacunas?
“Estamos analizando cuál es el comportamiento de estos días en la cobertura de la vacunación. Además, con las dosis disponibles, y las que nos van a llegar, estamos considerando si es necesario una nueva adquisición. Depende mucho de la cobertura. Si alcanza el 80 % de la población y la vacunación tiene un bajo ritmo después de ese porcentaje, probablemente no tengamos que hacer nuevas adquisiciones. Pero si la cobertura, como quisiéramos, alcanza el 90 %, analizaríamos si tenemos que hacer nuevas adquisiciones. En todo caso, están abiertas las conversaciones con todos los proveedores de vacunas para hacer una negociación en caso de que se requiera”.
¿Cuántos millones de vacunas hay disponibles para aplicar?
“En las bodegas de los departamentos ya hay más de tres millones de vacunas disponibles y listas para aplicar. En nuestra bodega central tenemos en este momento más de cuatro millones y esperamos que en las próximas dos o tres semanas lleguen más de dos millones de dosis de Pfizer en particular. Y sobre el mes de febrero estarían llegando otros 2,4 millones de dosis por medio del mecanismo multilateral Covax, aunque todavía no hemos definido de qué laboratorio. Eso es lo que tenemos en el corto plazo”.
La meta inicial del Plan Nacional de Vacunación (PNV) era llegar al 70 % de la población con esquemas completos en 2021, aunque los objetivos fueron cambiando con el tiempo, ¿cuándo podría alcanzarse esa meta?
“Esto depende del nivel de vacunación, que no solo está ligado a la oferta de vacunas, sino también a la demanda y a que la gente acuda a los puntos. Esperamos llegar a un nivel cercano al 70 % con esquemas completos antes de que finalice febrero”.
¿Qué cambiará para las incapacidades por covid-19, según la circular que expidieron los Ministerios de Trabajo y de Salud?
“Reiteramos que la incapacidad obedece a un acto en el cual el médico evalúa la condición clínica del paciente y dentro de sus consideraciones tiene en cuenta su situación laboral. Si requiere o no presencialidad, si puede hacer sus actividades en casa y demás. Es el médico quien expide la incapacidad”.
¿Un empleado necesita tener prueba covid positiva para que le den su incapacidad?
“No, absolutamente no. Una prueba no es igual a una incapacidad. Yo no le doy incapacidad a un paciente solo porque es positivo para covid. Se la doy porque evalúo que no puede trabajar o porque tiene una consideración especial, ya sea por su sintomatología o porque definitivamente no puede salir del aislamiento”.
¿La cantidad de pruebas que se reporta a diario va a disminuir en los próximos reportes debido a que se están priorizando?
“Priorizar las pruebas no necesariamente es hacer menos, porque vamos a tener un aumento de casos. Al tener ese incremento se va a presentar un aumento de pruebas. Como esa demanda de test excede la capacidad, lo que se está tratando de hacer es compensar priorizando los recursos limitados. Pero puede que aún priorizando se cope la capacidad y haya más de 100.000 pruebas diarias. Esto dependerá de cuánto suba el contagio y cuánta sea la demanda”.
¿Cuándo se presentará el alza más pronunciada de casos de este cuarto pico?
“En las proyecciones estamos viendo que de aquí en adelante tenemos dos semanas de aumento de casos y esperamos que sobre la segunda y tercera semana podamos tener un descenso.
Pero eso lo dirá el tiempo, porque esas estimaciones tienen un alto nivel de incertidumbre. Esto depende de si se acelera la vacunación. Las tasas de inmunidad híbrida de las personas que han tenido contactos previos por covid en algunas ciudades es muy importante y también hay que tener en cuenta la adherencia a las medidas de bioprotección”.
¿Subirán las muertes por covid-19 y la ocupación UCI en las próximas semanas?
“Se espera que haya un aumento que no sea muy pronunciado, pero dependerá del nivel de contagio, de la población susceptible de enfermarse gravemente, que son las personas que no están vacunadas. Si esa población acude a nuestro llamado y acude a la vacunación en las próximas semanas, esas muertes podrían ser menores. Entonces, esperamos un aumento entre leve y moderado en los fallecimientos”.
¿Cuál es la estrategia para mejorar la cobertura de la vacunación de refuerzo?
“Las EPS están contactando a las personas a través de mensajes de texto en los celulares e incluso se llama a los usuarios. Y estamos revisando en los municipios de alta ruralidad la implementación de estrategias de casa a casa o de recorrer esas áreas rurales. Por ejemplo, en el Pacífico ya hemos trabajando con los líderes comunitarios de comunidades étnicas afro e indígenas para que haya una mayor cobertura de la vacunación. Eso también está en marcha.