El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo Martínez, afirmó este lunes que si alguna entidad promotora de salud (EPS) no cumple con los pagos, el Gobierno asumirá los giros directos a las instituciones prestadoras de salud (IPS) para garantizar el pago a proveedores, clínicas y hospitales.
Le puede interesar: “Cumple porque cumple”: Gobierno da un ultimátum a Sanitas y explica qué pasará con medicamentos de Cruz Verde.
En ese sentido, el funcionario dijo en medio de una rueda de prensa que “ninguna EPS puede dejar de prestar los servicios que le correspondan, no solamente los servicios médicos, sino los equipos y los medicamentos necesarios, porque por eso hemos venido cumpliendo de acuerdo a lo programado”.
Por otro lado, el funcionario destacó que la unidad de pago por capitación (UPC) representa al menos el 96 % del total de los recursos que se pagan anticipadamente para asegurar el adecuado funcionamiento del sistema de salud.
Ante las críticas sobre presuntas restricciones económicas a las EPS, el ministro Jaramillo recordó que el aumento de la UPC para este año fue “significativo”, pues fue del 16,23 % para los regímenes contributivo y subsidiado.
Así mismo, destacó que la reforma a la salud –que se discute en el Congreso en segundo debate– busca duplicar los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) en los próximos cuatro años, pasando de 10 a 22 billones de pesos para, según él, desmentir cualquier tipo de “asfixia al sistema de salud”.
Por eso, el ministro afirmó que “la Adres (Administradora de Recursos de Salud) ha pagado todo al 100 % de su ejecución” y negó evidencia de insuficiencia en la UPC, señalando que las frecuencias de uso están retornando a niveles observados antes de la pandemia por el covid-19.
¿Qué es la UPC?
La unidad de pago por capitación es una prima que el Estado –por medio de la Adres– le gira a las EPS anualmente para que atiendan a sus afiliados cuando lo requieran.
El valor por cada habitante varía según la edad, el lugar de residencia y si hace parte del régimen contributivo o del subsidiado. Para este 2023 que está terminando, la suma por afiliado a una EPS del subsidiado es de $1’121.396,40; mientras que para una del contributivo es de $1’289.246,40.
Esa prima tiene que cubrir todos los servicios de salud (procedimientos, medicamentos, exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas) que hacen parte del plan de beneficios en salud (PBS), al cual tienen derecho todos los afiliados.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.