x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Si el Gobierno no paga deudas, el sistema de salud colapsa”: presidenta de Acemi

Ana María Vesga se refirió también a la orden de la Corte Constitucional para que el Gobierno pague a las EPS los recursos del Acuerdo de Punto Final.

  • Las EPS tendrían cambios en su operación y funciones en el sistema, según lo que establece la reforma a la salud. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Las EPS tendrían cambios en su operación y funciones en el sistema, según lo que establece la reforma a la salud. FOTO CAMILO SUÁREZ
  • La Corte Constitucional ha tomado dos decisiones en las que reconoce que, contrario a lo que sostiene el Ministerio de Salud, a las EPS se les debe plata. FOTO COLPRENSA
    La Corte Constitucional ha tomado dos decisiones en las que reconoce que, contrario a lo que sostiene el Ministerio de Salud, a las EPS se les debe plata. FOTO COLPRENSA
27 de febrero de 2024
bookmark

La presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, habló este martes sobre la más reciente decisión de la Corte Constitucional que le ordena —y además reconoce— al Ministerio de Salud pagar las deudas que tienen con las entidades promotoras de salud (EPS).

Le puede interesar: José A. Salazar: de conjuez y gobernador a exsecretario “traidor” de la Cancillería.

Según la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 —que declaró la salud como derecho fundamental autónomo—, el ministerio debe pagarles a las EPS los recursos que estén en mora y que se aprobaron por medio del Acuerdo de Punto Final.

Vale recordar que ese acuerdo es un paquete de medidas para hacer más eficiente el gasto en salud, sanear las diferencias y deudas históricas que existen entre los agentes del sector para garantizar el financiamiento del sistema de salud.

En ese sentido, Vesga señaló en entrevista con La FM como positivo ese comunicado, que se “suma a otro expedido por la Corte, de hace un par de semanas, con relación a Presupuestos Máximos, y es la confirmación de algo que hemos venido diciendo desde el sector y es la demora del pago de todo lo que tiene que ver con lo que no está incluido en el Plan de Beneficios en Salud”.

Por otro lado, explicó que la última orden del alto tribunal “se refiere a los recobros, que se acogieron bajo el mecanismo de Punto Final” y que “están en reconocimiento cerca de $3 billones, de los cuales $300.000 millones la Adres ha reconocido que debe y que tiene que pagar en los próximos 60 días, según la Corte”.

“Creo que son muy importantes estos mensajes reiterados de la Corte porque develan una realidad que se ha venido advirtiendo y frente a la cual hemos escuchado al ministro y de su equipo decir que no se debe nada y que están al día, pero la verdad es que sí hay cuentas atrasadas también del gobierno anterior”, agregó.

Por otro lado, la presidenta de ese gremio —que agrupa a las EPS del régimen contributivo— habló de la situación financiera del sistema de salud y de las advertencias de un posible colapso si no se ajusta ese tema.

“Si las EPS fracasan y colapsan, los que sufren somos los 50 millones de colombianos que estamos afiliados, entonces lo importante es avanzar en una reforma y en las modificaciones que requiere el sistema”, dijo.

La Corte Constitucional ha tomado dos decisiones en las que reconoce que, contrario a lo que sostiene el Ministerio de Salud, a las EPS se les debe plata. FOTO COLPRENSA
La Corte Constitucional ha tomado dos decisiones en las que reconoce que, contrario a lo que sostiene el Ministerio de Salud, a las EPS se les debe plata. FOTO COLPRENSA

Por otro lado, se refirió a los señalamientos, algunos provenientes desde el Congreso, de que el Gobierno está induciendo deliberadamente la desfinanciación del sistema de salud y afirmó que le “causa impresión que durante los últimos meses ha habido una resistencia a aceptar que los dineros son insuficientes y ahora es la Corte la que les dice que no solamente los dineros no alcanzan y están mal calculados, sino que los que se calculan no se pagan a tiempo”.

Sobre el futuro de la Nueva EPS —que está bajo el mando de Aldo Cadena, cercano al presidente Gustavo Petro— también expresó que en el escenario en el que a esta llegue cerca de 7 millones de usuarios de las EPS que están intervenidas por el Gobierno, “lo que podría haber es un gran colapso con 20 millones de colombianos”.

Finalmente, Ana María Vesga se refirió a la idea del Gobierno de implementar un modelo preventivo y predictivo de salud. “Están contemplados en la ley y definitivamente se puede avanzar en ellos, pero hay que asegurar que hay cómo financiarlos, porque si es con la misma plata, creo que vamos a tener un problema mayúsculo”.

“Se ha profundizado el daño al sistema, hay una realidad y es que los colombianos estamos sintiendo bajos e inéditos niveles de atención, porque las cuentas se acumulan y sin reconocimiento oportuno, así que estamos en un punto en el que recomponemos el rumbo o vamos para el hueco”, aseveró.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD